domingo, 20 de junio de 2021

Porque creo que se debe ir hacia unas regiones autonómicas en el Perú

Por Econ. Juan Solórzano Arévalo

  1. Porque a través de la historia del Perú, el centralismo político, solo acentuó un poder político distorsionado de la realidad del resto del país, ya sea a través del poder ejecutivo, legislativo o judicial.
  2. En algunos casos se avanzó en la descentralización política a nivel del ejecutivo o judicial, pero no fue suficiente, por ello es necesario profundizarlo, mejorarlo.
  3. En las últimas décadas las actuaciones del Congreso de la República en han sido cuestionables, impulsaron en muchos casos buenas leyes, reformas, pero en el balance general, han sido Congresos con un comportamiento “absolutista” que respondían a lo que él o la jefa del partido decidía. La agenda política de ellos es lo que se defendía y había que ´pedir permisos o favores para que legislen en favor de las mayorías o cuando había presión de la sociedad civil con excepciones legislaban a favor de la población en general.
  4. El unicameralismo ha demostrado su agotamiento institucional y urge un congreso bicameral, donde se pueda elegir congresistas a mitad del periodo. Sin embargo, aun cuando se implante el bicameralismo, el poder de legislar seguirá en manos de algunos partidos políticos que por cinco años se irrogaran el derecho de decidir por los destinos del país, con el riesgo siempre de anteponer sus intereses particulares mientras tengamos la clase política actual y que estará vigente por mucho tiempo aún.
  5. Por ello en la reforma política pendiente en el país, se hace necesario fortalecer a las regiones, dándoles la posibilidad de legislar ellos mismos la forma como desean desarrollarse, sin que ello signifique dividir al país, al contrario, es fortalecerlo mediante el concepto de soberanía dual, mediante el cual tanto el país en conjunto como las regiones llegan a acuerdos políticos para desarrollarnos tanto local, regional y nacional.
  6. Implementar regiones con categorías autonómicos daría la posibilidad de tener sus propios congresos regionales, lo cual dejaría sin el poder casi absolutista del que gozan actualmente los parlamentarios y sus partidos cascarones o electoreros.
  7. Dejar que sean los ciudadanos de las regiones en el marco de esa soberanía dual, quienes decidan por sus destinos, es generar conciencia y/o potenciar en ellos la conciencia ciudadana, porque tendrán la posibilidad más cercana de fiscalizar a sus gobernantes y no tener que venir siempre a Lima a pedir justicia en defensa de sus derechos.
  8. Las regiones autonómicas al tener dicha categoría podrán decidir sobre sus recursos y la forma como deben desarrollarse cada uno. Es su derecho que así sea, pero también va a generar que cada una generé sus propias condiciones de desarrollo, lo cual va a generar un marco competitivo interregional como sucede en otros países donde se desarrolla este modelo autonómico o federativo.
  9. Ciertamente hay experiencias “negativas” en algunos países bajo este modelo autonómico o federativo, pero esos son los menos, en la mayoría de casos ha funcionado y potenciado su desarrollo como países.


jueves, 5 de septiembre de 2019

Deporte y el desarrollo del país.


Econ. Juan Solórzano Arévalo
.-La realización de los Juegos panamericanos y parapanamericanos Lima 2019, no estuvo exento de múltiples debates relacionados a su realización o no de estas actividades. Sin embargo de aquellos que repiten insistentemente (algunos con mucha malicia)  que los 1,200 millones de dólares invertidos por parte del Estado peruano, ha sido innecesaria o no tan prioritaria, habiendo otras carencias de servicios públicos que pudieron ser atendidos con dicho dinero, señalaremos algunas cifras y beneficios económicos y sociales para el conjunto del país la realización de estos juegos 2019.
  •     Según la Cámara Nacional  de Turismo (CANATUR), la inversión de S/5.043 millones efectuados para estos juegos; que equivale a haber generado un 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI)
  •      Entre los años 2016 y 2019, se generaron aproximadamente 500,000 nuevos puestos de trabajos por efectos de la construcción de infraestructura, señaló Enrique Gonzales, coordinador del Plan Legado 2019. Para Amalia Moreno, Secretaria Ejecutiva de COPAL, los Juegos, contrató a más de 300 pequeñas y microempresas y a unos 3.000 proveedores.
  •       Se previó un ingreso económico de aproximadamente 125 millones de dólares por concepto de flujo turístico. Según CANATUR, “habrían llegado al menos 50.000 turistas extranjeros a Lima para los Juegos, junto con otros 100.000 turistas de las regiones del país. Con lo cual, en total, su aporte en términos de consumo habría sido de S/1.155 millones” (aproximadamente 342 millones de dólares).
  •          Solo en Paracas, los ingresos para los lugareños por los juegos y feriados ha sido de 4 millones de dólares, y se creará el Club Náutico de Vela Paracas, para fomentar dicho deportes para jóvenes,  niños y niñas de la zona.
  •         A nivel de alimentación a los deportistas, personal técnico y administrativo, se calculó que las tres empresas proveedoras de la alimentación, gastarían más de 15 millones de dólares.
  •        Según datos de la organización de Lima 2019, cerca de mil millones de personas siguieron la ceremonia de apertura y clausura en todo el mundo. "Al menos 5 horas cada día, el 26 de julio y el 11 de agosto, esos mil millones de espectadores estuvieron conectados con Perú conociendo su enorme legado cultural", aseguró Lima 2019[1].
  •          En cuanto a señal de televisión la empresa MEDIAPRO, señaló que generó más de 1,000 horas  de transmisión en directo para 41 países y 33 operadores internacionales de televisión. “Además, los Juegos Panamericanos se han podido ver en YouTube en más de 150 países acumulando 1,3M de impresiones y más de 100.000 reproducciones[2]
  •       A nivel de redes sociales podemos mencionar que el hashtag #Lima2019 se posicionó en el tercer lugar en el mundo, con más de 50 mil mensajes compartidos en la referida red social. A nivel de la región, en Brasil, #Lima2019 alcanzó el séptimo lugar en menciones de Twitter. Asimismo, durante la maratón 42K realizada hoy en Miraflores, Gladys Tejeda, quien ganó la competición, también se convirtió en tendencia mundial.

De estas cifras  preliminares como resultados de la realización de los juegos panamericanos y parapanamericanos Lima 2019, se pueden realizar algunas conclusiones:
-Existen beneficios tangibles e intangibles que una inversión como la realizada para los juegos Lima 2019, se presentan y por la experiencia obtenida en la realización de otros juegos, hecho por distintos países y en diferentes momentos, las inversiones realizadas tanto a nivel de la infraestructura, transportes, comunicaciones, remodelaciones urbanas, ambientales, cultura cívica, etc., han sido mayores en cuanto a su retorno por ejemplo para los Panamericanos Guadalajara 2011, esta ciudad se convirtió en la segunda ciudad más importante de México, por la modernización de su infraestructura urbana, el embellecimiento de sus paisajes turísticos, por citar algunas de sus mejoras.
-Hubo una fuerte generación de empleos directos e indirectos que han ido a parar en los presupuestos familiares por un lado y por otro se formó personal calificado en diversos sectores, con la capacidad de gestionar eventos deportivos de alta complejidad, algo que no se contaba seguramente hace unos años. Vale resaltar las excelentes presentaciones artísticas desarrolladas en las inauguraciones y clausura de los panamericanos y parapanamericanos, que por su propuesta original y resaltando la diversidad cultural del país, ha contribuido no solo con dar a conocer al mundo nuestra identidad como país, sino también al interior del mismo ha reforzado ese sentimiento de pertenencia a una nación, algo tan importante que contribuye a la cohesión social.
-1,115 millones de soles se generaron como ingresos económicos producto del flujo turístico interno y externo para estos juegos, que ingresaron a la economía del país, a través de los distintos negocios relacionados al turismo, gastronomía, hoteles, artesanía, etc.
-Para efectos de la sostenibilidad de la infraestructura deportiva construida y/o remodelada los organizadores de los juegos, están previendo hacer la entrega respectiva a las autoridades peruanas, con sus respectivos planes de negocios por cada infraestructura, ´para que se pueda generar diversas alternativas de sostenibilidad. Aquí se debe destacar que con toda la infraestructura desarrollada, sienta las bases para generar una industria deportiva en diversas disciplinas que antes el país no tenía. Esta industria deportiva evidentemente necesitará crear todo un ecosistema de negocios sobre todo en aquellas disciplinas deportivas donde no existe uno parecido al del fútbol.







[1] https://www.pqs.pe/deportes/lima-2019-panamericanos-cifras-evento-deportivo
[2] http://www.espana-peru.org/articulo/mediapro-realiza-exito-cobertura-juegos-panamericanos-lima-2019

martes, 2 de enero de 2018

Pedro Pablo Kuczynski y los efectos del indulto a Alberto Fujimori.

Por Econ. Juan Solórzano Arévalo
.-Este análisis sobre los efectos del indulto de Alberto Fujimori (AF), dado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, surge de un debate que tuve con un amigo en mi cuenta de Facebook, que tomando una entrevista de Hugo Neira, quién defiende el indulto de AF, trata de defender su posición a favor del mismo. 

Mi estimado Armando, interesante el artículo de Hugo Neira, que planteas como defensa de la posición fujimorista del indulto, sin embargo, permíteme discrepar en varios aspectos que señala Neira:
1.-Neira, dice que hay un 1er grupo que está en contra del indulto por razones de principio y otro grupo que está a favor de ella por razones de gobernabilidad.
Los que están en contra por principio no lo voy a objetar porque se entiende al menos para mí esta posición, sin embargo, los que están a favor por cuestiones de gobernabilidad, habría que precisar que se entiende por gobernabilidad, porque esta se puede definir desde varias perspectivas: conservadora, neoconservadora, liberal o marxista, para el caso de la actual clase política del país, sobre todo la que nos gobernó y gobierna es complicado saber en cuál de las perspectivas se encuentra, sabiendo que no existe un sistema de partidos políticos, solo caudillos que forman sus propios partidos como si se creara una empresa individual de responsabilidad limitada-EIRL. Alberto Fujimori, por ejemplo, creo varios partidos, Cambio 90, Nueva Mayoría, Sí Cumple, Perú 2,000, o Alianza para el Futuro. Kuczynski, mismo tiene su propio partido PPK, después de haber estado antes en Alianza por el Gran Cambio (el Partido Popular Cristiano, el Partido Humanista Peruano, el partido Restauración Nacional y el partido Alianza para el Progreso).
Si a pesar de lo señalado anteriormente resulta complicado definir la gobernabilidad, la mayoría de autores sobre el tema indican que la gobernabilidad se apoya en dos factores: legitimidad y eficacia/eficiencia, sobre estos dos últimos conceptos se puede decir que son las palabras favoritas de los tecnócratas, donde los resultados son los que cuentan. Para Morlino (1985) la legitimidad “consiste en un conjunto de actitudes positivas hacia el sistema político considerado como merecedor de apoyo”, mientras que para Nye (1967) “la corrupción consiste en comportamientos que generan desviaciones en los deberes propios de la función pública –asumida por elección o designación–en pos de obtener un beneficio privado –personal, familiar o grupal– o mejoras de estatus”. Ahora bien, tanto el Fujimorismo representado en el Congreso de la República, como PPK ¿han dado muestra de actitudes positivas al sistema político, teniendo en cuenta que a ambos las acusaciones de corrupción les alcanza de sobre manera?, ciertamente debe haber una acusación fiscal contundente que demuestre actos de corrupción, pero como lo señala Victoria Camps (1997) “en la actualidad un buen gobierno se gana la legitimidad día a día, en la medida en que éste no pierde la confianza de los ciudadanos”. 
2.-Señala Neira que la autocracia de Fujimori fue una respuesta a otro autoritarismo 
Esta respuesta no puede ser avalada como justificación a su autoritarismo, porque entonces tendría que admitirse que era la única salida a la violencia terrorista, cuando en Colombia por ejemplo desde la década de los 70 del siglo XX, cuando se originó el fenómeno del narcotráfico y que tuvo su auge de violencia con los carteles de Medellín y Cali en los 80, además del fuerte crecimiento de los grupos paramilitares y guerrilleros;  todos los gobiernos que enfrentaron la violencia del narcotráfico y guerra interna, lo hicieron en el marco de un proceso democrático, siguiendo mucho de estos gobiernos,  las mismas políticas de apertura de la economía nacional a la globalización que también se implementó con Fujimori en Perú. Para Francisco Tudela, esto hubiera sido posible si es que en ambos lados es decir entre el gobierno de Fujimori de inicio de los 90 y los congresistas de la República de ambas cámaras, hubiera habido políticos de estado y no aquellos que cuidaban sus intereses particulares sea porque vivían del Estado refiriéndose a la izquierda y el Apra o deseaban ser una alternativa electoral al gobierno de Fujimori, por lo tanto torpedeaban las iniciativas de leyes que aquel proponía. Adicional a ello, Tudela, va mas allá e indica que lo que Fujimori, rompe con su autogolpe de Estado, es el modelo económico y social (socialista) originado en la década de los 70, con el gobierno de Juan Velasco Alvarado, al crearse un modelo neoliberal en la nueva Constitución del año 1993.