viernes, 23 de diciembre de 2016

Investigación en discapacidad en el Perú


Por Econ. Juan Solórzano Arévalo

I. INTRODUCCIÓN
. -La problemática de las personas con discapacidad y la búsqueda de soluciones constantes que mejoren su calidad de vida, a través de unas adecuadas aplicaciones de políticas públicas, exigen contar con data actualizada no solo a nivel estadístico, sino también mediante estudios de investigaciones en diversas disciplinas científicas, aplicadas no solo al campo de la salud, sino también relacionadas con las ciencias sociales, artes y letras, educación, ingenierías, arquitectura, ciencias económicas, derecho y ciencias políticas. El país a través de sus instituciones que hacen investigaciones científicas y tecnológicas, ha priorizado el desarrollo de las ciencias aplicadas, como la biología, medicina, ingeniería, etc., esto debido a que en el diagnóstico oficial de estas entidades, el déficit tecnológico e industrial es grande en relación con otros países desarrollados. El Director de Investigación y Estudios del CONCYTEC, Omar Corilloclla Terbullino, reconoce que las investigaciones en ciencias sociales, deben potenciarse a nivel del estado peruano y, más aún cuando la temática de la discapacidad no ha sido una prioridad temática para los investigadores[1]. En ese sentido el presente estudio descriptivo, hace una primera aproximación de las condiciones básicas necesarias para desarrollar investigaciones en discapacidad y propone una serie de acciones y lineamientos de investigación, que de hacerse efectiva, conllevarían al mejoramiento de una óptima toma de decisiones en la asignación de los recursos públicos a favor del colectivo con discapacidad. Si se logra sentar las bases institucionales del desarrollo en investigaciones sobre discapacidad, podremos decir que estamos incorporándonos al grupo de países en América Latina, que basan la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad entre otras acciones de políticas públicas, con apoyos  a proyectos de desarrollo local y de  investigaciones en discapacidad financiados mediante fondos concursables, como son Chile, a través del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, el de  Argentina, a través del Programa para Personas con Discapacidad, el  Ecuador, a través del Fondos Concursables para ejecución de Servicios de Atención al Ciclo de Vida y Personas con Discapacidad por citar algunos de ellos.  
El establecimiento de un Fondo Concursable de Investigaciones en discapacidad, sin duda alguna vendrá a ser  la herramienta[2] fundamental en la mejora de la toma de decisiones por parte de los funcionarios del estado relacionada a la discapacidad, porque no solo va a ayudar a generar investigaciones científicas, sino también va a incrementar una masa crítica de investigadores en discapacidad, que hoy  existe de una manera limitada. El país necesita contar con una comunidad política[3] en discapacidad muy potente capaz de generar debates y propuestas  en torno a ideas sobre cómo entender la problemática de la  discapacidad y a partir de ella ir generando alternativas de solución.

II. BREVE RESEÑA SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD

2.1 Proceso histórico

.-El concepto de personas con discapacidad, tal como la conocemos en la actualidad es fruto de un largo proceso de debate y desarrollo académico multidisciplinario, que tuvo como protagonistas no solo a los científicos sociales interesados en la temática de la discapacidad, sino sobre todo a las propias personas afectadas por estas deficiencias físicas, sensoriales y mentales,  y sus familiares, quienes fueron los primeros en aportar permanentemente soluciones a diferente nivel y actores, sobre la forma de cómo la sociedad debe incluirlos en el desarrollo de la misma. Ahora bien no siempre hubo una gran movilización de actores y de consensos para abordar la mejora de la calidad de vida de las PCD. La historia misma de la raza humana, desde su aparición ha sido zigzagueante en el abordaje de la realidad de las PCD. Se puede señalar que los primeros intentos serios de generar mejoras en el colectivo con discapacidad, se da en el siglo XVIII concretamente en el “año 1780 cuando en Suiza se creó una institución dedicada a los discapacitados, posteriormente en Francia en al año 1786 se fundó la primera escuela para ciegos seguida por otra en Inglaterra en 1791, cabe aclararse que dichas escuelas estaban dirigidas  únicamente a los niños. De cualquier forma su finalidad era hacer más sencilla la vida de quienes la padecían y el apoyo a sus familiares[4]

Era evidente que el avance de la ciencia en general y la expansión de una cultura humanista en aquellas épocas, después del periodo de oscurantismo medieval fueron influyendo en el desarrollo moral y ético de las sociedades, algunas con más avance que en otras, pero era un camino sin retorno en la vida del ser humano. La ciencia que lidero este proceso de una manera más acentuada en este periodo post medieval y contemporáneo posteriormente, fue la ciencia médica en sus diferentes especialidades, sobre todo con aquellas personas denominados enfermos mentales, “Como consecuencia del auge científico y del status que comienza a otorgársele a estos enfermos, hacia finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se conocen numerosos intentos de clasificar las enfermedades mentales (Boisser de Sauvages, 1763; Cullen, 1777; Esquirol, 1838; Morel, 1862; Kalbhaum, 1863), hasta llegar a las clasificaciones modernas[5]

Para Hernández[6], en este periodo  renacentista  “Por toda Europa se van extendiendo dos aspectos médicos fundamentales para su beneficio, como son la Cirugía ortopédica, impulsada sobre todo por el francés Ambrosio Paré, y la confección de prótesis y aparatos ortopédicos, muy desarrollada en Alemania”;  y la sociología científica a través de Augusto Comte, comienza a hacer su aparición como disciplina, quien va a intentar explicar  los problemas sociales, a través de la sociología científica, intentando desmarcarse de la metafísica filosófica y de la tradición místico-religiosa, como medios de interpretación de la realidad social. Pero esta naciente ciencia social, no va a ocuparse de las PCD, sino muchos años después de haber tenido un recorrido académico, porque para muchos sociólogos, la discapacidad era un tema presociológico, que tenía su tratamiento inicial en la medicina y específicamente en la psicología social. Sin embargo esta suerte de inacción académica sobre la discapacidad,  sería superada en parte a partir de dos teorías sociológicas: el funcionalismo y el interaccionismo social.

2.2 Conceptualización de la discapacidad
.-A medida que la sociedad y el estado comenzaban  a atender las necesidades de las personas con discapacidad, se iban generando diversas hipótesis científicas para explicar de una forma determinada el desarrollo, su estructura y la función de estas personas en la sociedad.  Desde la perspectiva socio política, de origen estadounidense tenemos dos teorías que intentan explicar la discapacidad, la teoría funcionalista y la teoría interaccionista, tomando como punto de partida los trabajos de Talcott Parsons (1902-1979).

La teoría funcionalista que postulan que la sociedad es como un cuerpo orgánico, donde sus diversas partes se interrelacionan inevitablemente, cumpliendo cada una de ellas funciones específicas que permiten el correcto funcionamiento de una sociedad. En la medida que algunas de las partes no funciona adecuadamente o sufriera alguna exclusión o marginación social, entonces se asume que no hay una solidaridad orgánica (postulado de Durkheim). Para los funcionalistas al ser privadas de algunas funciones individuales y sociales las personas con discapacidad, su exclusión y marginación social se vuelve permanente, las mismas que son agravadas por las barreras estructurales de la sociedad.

La teoría interaccionista que postula que los integrantes de las  sociedades cada vez se van haciendo más individualistas y fragmentados por lo que el rechazo o aceptación por parte de esta dependerá si es que cumples o no con los ideales de la responsabilidad individual, la competición y el trabajo remunerado. “La teoría interaccionista trata de explicar cómo el comportamiento de los discapacitados se basa en la búsqueda de una vida independiente, ya que la dependencia hacia otras personas no lleva a el desarrollo de una vida normal[7]”.

Se cuestiona esta teoría interaccionista porque enfatiza demasiado en la persona, perdiendo la perspectiva de los efectos sobre él por parte de la sociedad.
Posteriormente en 1970 surge la teoría del conflicto, elaborada por Safilios-Rotchild, a partir del cual se destaca el papel rehabilitador de la propia persona con discapacidad en función a dos factores: el desarrollo de capacidades que forman funcionamientos normales y el de la aceptación de la sociedad. En el primer caso se trata que la persona desarrolle capacidades internas para que cumpla fines determinados, aquí el proceso de rehabilitación física y ayuda psicológica serán cruciales para lograr ciertos funcionamientos normales. En el segundo caso se trataba que la sociedad acepte a la persona, en función a lo méritos que tiene para satisfacer las exigencias del mercado laboral.
Pero es a partir del año 1981, cuando se asumen nuevos conceptos para la discapacidad y la rehabilitación, con la incorporación del modelo social al enfoque médico. Se considera que la restricción de las actividades de las personas con discapacidad, no es producto solo de sus limitaciones funcionales, sino sobre todo de las barreras sociales y económicas a las que están expuestas, siendo la UPIAS (Union of the Physically Impaired Against Segregation), entidad estadounidense que hace la primera declaración clara y fundamentada sobre el modelo social, al decir que existen elementos físicos y sociales en el entorno que restringen o limitan la vida de las personas con discapacidad.
Actualmente se aplica en la mayoría de países que ratificaron la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, el  modelo social a todas las personas con discapacidad, independientemente de sus deficiencias específicas.

III. ANTECEDENTES
3.1 Investigaciones diversas
.-La investigación científica en discapacidad en el Perú, como política de Estado no se ha implementado como tal, es decir a través de lineamientos estratégicos y de financiamientos de estas investigaciones. Cuando en el 1985 se promulgó en Perú la Primera Ley Marco de las Personas con Discapacidad, Ley 24067, creadora del Consejo Nacional de Integración del Impedido (CONAI), en su artículo 5, inciso e, estableció como una de sus funciones la de: “Promover y organizar eventos, científicos y técnicos relacionados con la prevención y la integración del impedido”, Sin embargo esta entidad tuvo poca existencia institucional que limitó su consolidación, porque fue desactivada en el año 1990, al inicio del gobierno de Alberto Fujimori, pasando a ser una Dirección Nacional sobre Discapacidad, del Ministerio de la Mujer. En el  1999, se promulga la nueva Ley 27050, Ley General de las Personas con Discapacidad y en su artículo 8, sobre las funciones del CONADIS, estableció en su inciso J: “Fomentar y organizar eventos científicos, técnicos y de investigación que tengan relación directa con los discapacitados”, no teniendo de esta manera un rol directo en la ejecución de las  investigaciones en discapacidad.
Es con la nueva Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, en el Capítulo IX, Sobre el CONADIS, en su artículo 64, inciso h, es que como entidad rectora se plantea: “Promover, coordinar y ejecutar investigaciones sobre  cuestiones  relativas  a  la  discapacidad y al desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de diseño universal”, indicando de esta manera un  claro avance con respecto a las anteriores normas sobre la promoción de la investigación en discapacidad.

Más allá  de  estas precisiones legales, los trabajos de investigación en discapacidad fueron escasos y respondieron a iniciativas individuales y/o de entidades relacionadas a la salud, teniendo así que hay 21 Institutos Nacionales de Investigación inscritos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT), de los cuales 10 realizan investigación en salud. Los institutos especializados vinculados al MINSA presentan mayor dedicación en el campo asistencial o a atender la demanda de rutina de los servicios de salud, como ocurre con los laboratorios de salud pública del INS[8]
Sobre la labor de investigación de las universidades “Los docentes de las universidades públicas desarrollan más investigación que los de universidades privadas (62.5% vs. 31.5%). El 16.0% de las investigaciones estuvieron relacionadas a la áreas de las ciencias de la salud y psicología (segunda luego del área de Ingeniería y tecnologías). De los docentes de ciencias de la salud y psicología, el 72.9% (3306/4537) de los que realizaron trabajos de investigación los culminaron, el 25.8% divulga sus trabajos de investigación en revistas indexadas”[9].

En relación al número de investigadores, no existe una base de datos actualizada y definitiva de la cantidad de científicos en el CONCYTEC, dado que la inscripción en sus registros es libre y voluntaria, teniendo solo el dato de que “en las áreas de Ciencias Médicas y de la Salud, e Ingeniería y Tecnología sub-área Ingeniería Médica hay un total de 661 investigadores inscritos que refieren haber hecho algún tipo de publicación en los últimos 5 años. De ellos 386 publicaron en revistas indexadas y 205 declararon haberlo hecho en revistas científicas[10]
Sobre los fondos de financiamiento para investigaciones científicas, el CONCYTEC a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) pone a disposición de los investigadores financiamiento “para la promoción del mercado de innovación tecnológica (38,1%), mejora de capacidades de I+D+I para el desarrollo del conocimiento, que incluye proyectos de investigación básica y clínica aplicada (46,7%), mejora de servicios complementarios (5%) y apoyo a la gestión (8.9%)[11] , pero no contemplo desarrollar investigaciones en ciencias sociales.
Según Roque-Hernández[12],  indica que la producción científica estuvo enfocada en seis temas en los cuatro últimos años, según muestra el gráfico n° 01

Gráfico N° 01 Producción Científica según Agendas Temáticas 2010-2014


Fuente: Roque-Henríquez J., Análisis bibliométrico de la producción científica sobre las agendas nacionales de investigación en el Perú 2010-2014. Investigación del Área de EOEPI-OEI-OGITT/INS.

A decir del propio Instituto Nacional de Salud, los resultados de eficacia de estos estudios ha sido relativo, porque “el factor más relevante fue la falta de un proceso coordinado de implementación y de impulso del desarrollo de la investigación priorizada”

3.2 Instituciones nacionales y privadas  relacionadas a la investigación

3.2.1  Instituciones nacionales

3.2.1.1  Concytec
.-A nivel del CONCYTEC, uno de los primeros fondos concursables que impulso con líneas de financiamiento fueron  los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT), que principalmente se orientaron a financiar investigaciones básica y aplicada. Luego vino el fondo concursable Proyectos de Investigación Básica y Aplicada (PIBAP) que también estaba orientado a la investigación básica y aplicada, presentada por universidades y centros de investigación. El PROCYT, llego a financiar 143 proyectos por unos cuatro millones de soles, en el periodo 2006-2011, siendo el promedio de proyecto financiado unos 30,000 nuevos soles, a diferencia de los proyectos del PIBAB, que bordeaban en promedio 404,000 nuevos soles.
La temática de las investigaciones, giraron principalmente en torno a: Ciencias de la Vida (31.47%), ciencias tecnológicas (27.27%), ciencias agrarias (8.39%) y ciencias médicas (6.29%)[13]. En ninguno de los casos temáticos se desarrollaron componentes relacionados a la discapacidad.
Según entrevista que se tuvo con el director de Investigación y Estudios del CONCYTEC, Omar Corilloclla Terbullino, las prioridades establecidas por su “entidad giran en torno a las ciencias aplicadas, biológicas e ingeniería, porque en el diagnóstico sobre ciencia y tecnología del país, encontraron que había un gran déficit de investigaciones y que las ciencias sociales si habían producido abundante investigación a través de numerosos investigadores y centros de investigación nacionales e internacionales”

3.2.1.2   Instituto nacional de salud
.-El Instituto Nacional de Salud (INS) es otra de las entidades que realiza actividades de financiamiento para las investigaciones en salud, Entre el 2004 y el 2008, se pusieron a disposición cuatro fondos concursables (2004-2007), “los cuales contribuyeron con el 45% de las investigaciones aprobadas y 40% del total de las investigaciones finalizadas. Asimismo, el 59.0% de las investigaciones correspondieron al área de enfermedades transmisibles, el 33.0% a enfermedades no transmisibles y 9.0% a desarrollo tecnológico”. En ningún caso estos fondos concursables plantearon financiar trabajos de investigación relacionados directamente a la discapacidad, tal como lo manifestó Gabriela Carrizales Arias, funcionaria de la oficina de investigación de dicha entidad. 

3.2.1.3 El Instituto Nacional de Rehabilitación-INR
.-El Instituto Nacional de Rehabilitación-INR a través de su Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada (OEAIDE) ha venido realizando una serie de investigaciones en discapacidad, relacionadas a su especialización. Estas publicaciones datan desde el año 1993, cuando se realizó el estudio “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú”, posteriormente en ese año publicó el estudio “Esquema del desarrollo del niño”-CONAII-INR, con el apoyo financiero del CONCYTEC, siguiendo posteriormente otras publicaciones efectuadas en revistas médicas y/o editadas como libros, como por ejemplo el “Desarrollo de Habilidades informáticas en el uso de recursos en línea para información científica en salud enfocado en la discapacidad” – INR 2013.

3.2.1.4 Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”
.-El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”, mediante su Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada, realizo una serie de investigaciones epidemiológicas relacionadas a la salud mental de la población peruana.  “Estas investigaciones epidemiológicas han proporcionado datos actualizados no sólo de la prevalencia de trastornos mentales, tales como la depresión, los trastornos de ansiedad, las adicciones u otras patologías, sino también de aspectos muy relacionados con ellos, tales como el uso de servicios , la discapacidad en salud mental y la violencia en sus diferentes expresiones, incluyendo las conductas suicidas”[14]. Adicionalmente a estos estudios, también el instituto ha publicado artículos en su página web, sobre diversos temas relacionados a los trastornos mentales.

3.2.1.5 Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú-INEI
.-El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú-INEI, ha venido produciendo vasta información estadística sobre discapacidad desde los censos nacionales de los  años 1981 y 1993, cuando incluyo preguntas relacionadas al tema. Sin embargo es recién precisamente en el año 1993, en colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación-INR, cuando se realiza un estudio más detallado sobre la discapacidad denominada  “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú”, siguiendo posteriormente,  Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada” – INEI, Lima, Febrero de 1996,   la “Encuesta de Hogares sobre Discapacidad de Lima Metropolitana” - EHODIS 2005, el estudio  “Lima Metropolitana: Perfil Socio-Demográfico de la Población con Discapacidad, 2005”, la Encuesta Nacional Continua-ENCO 2006, la Encuesta Nacional Continua Lima Metropolitana 2006 y la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

3.2.2  Otras instituciones nacionales y privadas relacionadas a la investigación
.-Bermúdez García[15], en un análisis que hace sobre la investigación científica en el país, indica que al existir líneas de investigación de desarrollo científica  y tecnologías prioritarias, la creación de institutos de investigación sectoriales se ha venido dando, conforme a esas prioridades, y todas ellas relacionadas a la actividad productiva o en apoyo a ella,   “Entre estos están el Instituto Nacional de Salud (INS), el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (Iniea), el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto de Recursos Naturales (Inrena), el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Para las tecnologías modernas, se tiene el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones (Inictel) y la Comisión de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida)”
Es cierto que  de las entidades mencionadas no necesariamente tendrían que hacer investigaciones relacionadas a la temática de la discapacidad, pero debemos mencionar que el  INICTEL, si ha desarrollado proyectos relacionados a la discapacidad, como son  el “Diseño e implementación de un sistema de video streaming para la capacitación a distancia de profesionales y familias de personas con habilidades diferentes del Centro Ann Sullivan del Perú.

3.2.2.1  Universidades
.-Las universidades nacionales y privadas, a través de las diversas carreras profesionales de pregrado, y post grado principalmente relacionadas a la educación especial, han venido promoviendo investigaciones en discapacidad, hacia sus alumnos para optar los títulos profesionales respectivos, sin embargo al no poder contar con información actualizada y centralizada sobre la cantidad de tesis aprobadas, se complica saber con exactitud la cantidad de aportes de los titulados, según un estudio del SINEACE[16]  “la falta de mecanismos de cumplimiento obligatorio de provisión de información, por parte de las universidades, impide implementar sistemas más completos y oportunos de información. Por su parte, la DIGESUP del Ministerio de Educación tiene sólo algunas estadísticas básicas de los institutos superiores técnicos y pedagógicos”
Una cuestión adicional que menciona el estudio de SINEACE está relacionada a la labor de los profesores investigadores de las universidades, al señalar con respecto al año 2010 que “sólo la mitad de los profesores a tiempo completo han concluido un trabajo de investigación en los últimos dos años, y sólo 8% de los docentes logró publicar los  resultados en una revista indexada (con la garantía de relevancia y calidad que esto implica)[17]
Un hecho importante a puntualizar sobre la investigación en las universidades nacionales, es lo   señalado por el investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Marcos Garfias[18] sobre la asignación de recursos del canon en las universidades nacionales “la deficiente capacidad  de investigar en la mayoría de universidades y la ausencia de incentivos para que los docentes calificados se involucren en estos proyectos, pues la ley prohíbe cualquier tipo de remuneración con estos fondos”, esto a pesar de que existen fondos públicos para investigación según información publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas, que para el año 2014  de los S/.546’576.377 transferidos a 45 universidades públicas, en conjunto, solo invirtieron en investigación y desarrollo S/.7’957.377, que representan apenas el 1,5% del total[19].
En este contexto mencionado y a pesar de lo mencionado sobre la investigación de las universidades, se puede mencionar que existen tesis para optar los grados profesionales respectivos, que se han venido presentando como contribución a la investigación en discapacidad y que como ejemplo podemos mencionar algunas de ellas:
·         Tesis para optar el grado de Magister en Gerencia Social: Estudio de caso de dos experiencias ganadoras del iii concurso nacional experiencias exitosas en educación inclusiva – 2010; María Elena De Los Milagros Saavedra Núñez, Angela Hernández Raffo, Leidy Diana Ortega Ordinola. Escuela de Post Grado. Pontificia Universidad Católica del Perú.
·         Tesis para optar el grado el título profesional de Licenciado en Filosofía: El concepto de discapacidad y su importancia filosófica. Luis Miguel del Aguila Umeres. Setiembre 2007. Pontificia Universidad Católica del Perú.
·         Tesis para optar el título profesional de Abogado: Repensando los estándares de la Convención Americana sobre Derechos Humanos frente a los desafíos actuales de la institucionalización de las personas con diversidad funcional mental. 2010, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú.

3.2.2.2  Congreso de la Republica, Ministerio de Trabajo, Gobiernos Regionales de Junín y Huancavelica,  CEDAL y CIES.
.-En relación a otros estudios sobre discapacidad, tipo consultorías que han ido surgiendo, básicamente han sido por iniciativas institucionales, por citar dos ejemplos es el caso de la desaparecida Comisión de Estudios de Discapacidad- CEEDIS, del Congreso de la República en el año 2004, que promovió el estudio sobre  “TRABAJO Y DISCAPACIDAD EN EL PERÚ: Mercado laboral, políticas públicas e inclusión social de las personas con discapacidad”, efectuado por Stanislao Maldonado y  “Discapacidad y Accesibilidad: La dimensión desconocida” efectuada por Jaime Huerta Peralta. El Ministerio de Trabajo también promovió varios estudio por citar  el “Estudio sobre Accidentes de Trabajo que conllevan Discapacidad y como Prevenirlos” y “Situación de las Personas con Discapacidad en el Mercado de Trabajo Peruano, 2012”.   En el ámbito  de la  sociedad  civil, también encontramos diversas consultorías sobre discapacidad, según la especialización de la organización social que auspició el estudio, por citar un par de caso tenemos la del Centro de Derechos y Desarrollo-CEDAL, que hizo un estudio denominado “Diagnóstico de la Situación Laboral de Personas con Discapacidad en el Perú” en el año 2012, en tres localidades del país, como son el cono norte de Lima, Chiclayo y Sicuani. También tenemos el estudio  “Exclusión y discriminación en contra de la población con discapacidad en el mercado laboral peruano: Un análisis de descomposiciones paramétricas y no paramétricas” (2007), efectuado por Stanislao Maldonado, bajo el auspicio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
En el caso de las Regiones, también éstos han hechos estudios sobre la problemática de la personas con discapacidad, la misma que han servido como insumos para la elaboración de proyectos de inversión. Por ejemplo el Proyecto de Inversión Pública “Construcción e Implementación del Centro de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad en la Provincia de Huancayo”, recoge data del “Estudio de la Situación Actual de la Persona con Discapacidad - COREDIS 2005”.  Otro ejemplo que se puede destacar es que el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de los Servicios de Atención a Personas con Discapacidad en el Departamento de Huancavelica”, impulsado por el gobierno regional de Huancavelica, se toma datos para su elaboración un estudio  “proyecto integral de desarrollo humano y crecimiento económico de las personas con discapacidad del departamento de Huancavelica” el cual se limitó a intervenir con 150 personas focalizadas en tres provincias de la región (Acobamba, Angaraes y Huancavelica). “Esta investigación tenía contenidos orientados la sensibilización, inserción, talleres productivos (llevados a cabo a través de los CETPRO1), trabajo con líderes discapacitados, alfabetización, además de dicho proyecto un producto fue la publicación “diagnostico socio económico de las personas con discapacidad en la Región Huancavelica”[20]
En este contexto de hechos descritos, lo que se puede apreciar son esfuerzos aislados de entidades por realizar estudios sobre la situación de las personas con discapacidad, pero que no necesariamente responden a la implementación de unas líneas de investigaciones permanentes en el tema.




[1] Entrevista realizada al El Director de Investigación y Estudios del CONCYTEC, Omar Corilloclla Terbullino, Setiembre 2015.
[2] Carlos Vignolo y Carlos Vergara, Diseño y Evaluación de Sistemas Públicos: Una Proposición. Documento presentado en el Congreso de Ciencia Política, Santiago de Chile, 7-8 julio 1994.
[3] Majone, Giandoménico (1997), Capitulo VII: El desarrollo de las políticas. En Evidencia, argumentación y persuasión. México: Fondo de Cultura Económica, pp.190-213.
[4] Valeria Gómez Montes de Oca. (Abril de 2005). La Anomia para las Personas con Discapacidad. Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla.
[5] Miriam Portuondo Sao. (2004). Evolución social de concepto de discapacidad intelectual. La Habana, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
[6] Ricardo Hernández Gómez. (2001). Antropología de la discapacidad y la dependencia. Un enfoque humanístico de la discapacidad. Madrid, España.
[7] Jaime Andréu Abela, José F. Ortega Ruiz, Ana María Pérez Corbacho. (2003). Sociología de la discapacidad. Exclusión e Inclusión social de los discapacitados. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, N° 45, págs. 77-106.
[8] Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica con la Cooperación Técnica de la Organización Panamericana de la Salud. (2014). Lineamientos de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Salud en el Perú. Lima, Perú: OPS.
[9] Ibid, pág. 8
[10] Ibid, pág. 9
[11] Ibid, pág.  10
[12] Roque-Henríquez J. (2014). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre las agendas nacionales de investigación en el Perú 2010-2014. Lima, Perú: INS.
[13] Pedro Bernal Pérez. (Febrero, 2014). Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011. Lima, Perú: CONCYTEC.
[14] http://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html
[15] Bermúdez García, J.. (2013). Investigación científica en el Perú: factor crítico de éxito para el desarrollo del país. Sinergia e Innovación, Revistas UPC, 1(02), 12.
[16] Gustavo Yamada, Juan F. Castro, Mario Rivera . (2012). Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad. Lima, Perú: SINEACE. pág. 62.
[17] Ibíd. pág. 57
[18] Marcos Garfias Dávila. (2011). La Investigación en la universidad pública regional y los fondos del canon 2004-2008. Edición digital del Instituto de Estudios Peruanos: IEP.
[19] http://elcomercio.pe/peru/pais/universidades-gastaron-menos-15-canon-investigacion-noticia-1831310
[20] Gerencia Regional de Desarrollo Social, 2013. Gobierno Regional de Huancavelica, Administración directa: Plan Operativo general del proyecto: Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de los Servicios de Atención a Personas con Discapacidad en el Departamento de Huancavelica”

No hay comentarios:

Publicar un comentario