jueves, 22 de diciembre de 2016

Desarrollo minero en el Perú



Contexto
.-Los estados Latinoamericanos sean estos progresistas o neo liberales en las últimas décadas han avanzado en la reducción de la pobreza teniendo como base una economía eminentemente extractivista, en un contexto donde las materias primas tuvieron unas altas cotizaciones sobre todo por la demanda de algunos países asiáticos, principalmente de China. Sin embargo el proceso de desarrollo industrial ha sido  y es una “promesa” aún para muchos países latinoamericanos, mientras que para otros ésta ya llego y solo es cuestión de años o tal vez algunas décadas para equiparar el desarrollo a de algunos países europeos occidentales. El proceso de industrialización vía sustitución de importaciones (1930-1990) que se inició en América Latina trato de superar el extractivismo de las materias primas a través de potenciar sectores de industria ligera, pero no hubo una articulación productiva hacia otros sectores principalmente a la de servicios y agrario. “El potencial de integración intersectorial se desaprovechó durante décadas. Incluso en países con gran potencial agrario como Argentina, el dinamismo de la industria de maquinaria agrícola y de alimentos siguió siendo bajo (Esser, 1993)
En paralelo a este proceso de industrialización la minería en América latina tuvo siempre un desarrollo de enclave hacia afuera, porque la explotación y producción se circunscribía a determinados territorios dentro de cada país y todo se exportaba como material bruto a los países desarrollados, especialmente de Estados Unidos, Europa y Asía. En la mayoría de los casos las empresas de explotación minera eran y son extranjeras multinacionales de grandes dimensiones que se asocian a empresas nacionales para intervenir extractivamente en un país. En este contexto se puede afirmar entonces que América Latina y el Caribe a nivel minero siempre estuvo globalizada porque “en la minería existe una sola posibilidad de estandarización (metales de productores reconocidos internacionalmente) por lo que es rígida  y no flexible como en las manufacturas. Además, es accesible y por tanto, no existen barreras de acceso (patentes por ejemplo) como en los productos manufacturados (Fernando Sanchez Albavera & Larde, 2006)
Una de las grandes demandas que se hacía y aún se hace a esta minería globalizada es que trate de establecer procesos de encadenamiento productivo nacional de valor agregado (refinación) en los países donde se desarrollan. En el caso del Perú este anhelo de industrialización de los metales ha sido casi nulo a diferencia de otras experiencias como el desarrollo de tecnologías de ventilación en “las minas de Sudáfrica que  ha permitido aplicar avances en la industria de la vivienda o el conocimiento acumulado por la industria minera en el Brasil ha sentado bases para la producción de etanol y sustenta toda una industria del transporte basada en este combustible. Ambos casos son ejemplos de diversificación económica como resultado de añadir valor a las actividades basadas en recursos naturales (Manuel Glave & Kuramoto, 2007)
        A pesar de que la minería peruana no tiene un gran impacto tecnológico de conocimientos acumulados,  el aporte de la misma a las exportaciones peruanas fue importante, según el cuadro N° 01 Sobre  exportaciones de  principales productos mineros 2005-2014, dado que desde el año 2005 hasta el año 2014, esta creció desde 9,789.9 millones de dólares hasta llegar a 20,545.4 millones de dólares, lo cual indica que tuvo una contribución importante a la economía del país, sobre todo en términos de pago por impuesto a la renta de las empresas mineras, tal como nos señala  el cuadro N° 02, sobre Transferencias de Canon Minero 1996-2016, al precisar montos de dinero crecientes importantes para los gobiernos  a pesar de sus subidas y bajadas.



Cuadro N° 01
Tomado del Reporte Estadístico Minero Energético 2014-SNMPE

Cuadro N° 02


Tomado del Reporte Canon Minero 2016-SNMPE
      
Según este cuadro entre los años 1997 al 2016 se transfirieron a los Gobiernos Subnacionales, Universidades e Institutos Nacionales, alrededor de S/ 40,048 millones de soles para ser invertidos en diversos proyectos de inversión pública.
Otro dato interesante del  desarrollo minero es que si bien esta actividad no empleos directos, según el Ministerio de Energía y Minas, en el año 2014 la actividad minera generó 1’758,249 empleos indirectos y que son 5’860,830 personas las que dependen de trabajadores que tuvieron un empleo directo o indirecto en la minería de dicho año (Saba, 2016)
        Ricardo Haussman, investigador de la Universidad de Harvard, en la presentación de la Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2014, tituló su ponencia “Perú despues de la bonanza minera: ¿Cómo crecer?, y hacía mención que el Perú durante los últimos 20 años había crecido bien ayudado por el aumento de las rentas de las materias primas sobre todo mineras y que en los últimos años las exportaciones habían dejado de crecer por lo que era necesario revisar cuan de diversificado estaba el país, para impulsar un relanzamiento agresivo de las exportaciones sobre todo no tradicionales. A través del cuadro N° 03 sobre exportaciones  de Perú, compara como países como Chile, Malasia, Canada y Noruega que si bien tienen también recursos naturales,  a nivel per cápita exportan más que el Perú, haciendo la salvedad de que también en otros bienes y servicios estos mismos países exportan mucho más aún, concluyendo que frente a este contexto el país tiene un techo aún grande por crecer tanto en exportación de recursos naturales como en otros bienes y servicios.

Cuadro N° 03


El cuadro N° 04 sobre diversificación y sofisticación productiva, nos indica que en el año 2008 el Perú exhibía una escasa capacidad de diversificación y sofisticación de su economía o aparato productivo, situándolo en el puesto 89 de 128 países y si bien tenemos mayor diversidad de productos que Colombia por ejemplo tal como se aprecia en el cuadro N° 04, estamos lejos de diversificar mejor  nuestra canasta exportadora basada mayormente en recursos naturales.

Cuadro N° 04



Cuadro N° 05
Diversificación productiva de Colombia en %

            Fuente: Ponencia Capital Humano y Política de Desarrollo Productivo- 2014. Daniel Gómez González

Competitividad pendiente
.-Asumiendo que el Perú es un país minero por excelencia y lo seguirá siendo por muchas décadas más podemos decir que la industrialización pendiente no solo debe partir de impulsar la fundición y refinación de los minerales aún más de las industrias existentes (fundición y refinería de cobre de Ilo  y la planta de zinc de Cajamarquilla) sino que se debe precisar en qué parte de la cadena productiva de la industria minera se tiene un encadenamiento productivo ya desarrollada en el país para a partir de ahí potenciar una parte de la industrialización del país. Mario Cedrón señala lo siguiente:
“A la sombra de las políticas de sustitución de importaciones promovidas por la Cepal e implementadas en la década del 70, surgieron en el Perú industrias afines al sector minero en el campo de los explosivos, reactivos químicos, metal mecánica y algunas ensambladoras de equipos que han logrado sobrevivir a la competencia extranjera. Algunas otras industrias afines de reciente creación como fábricas de ventiladores mineros, locomotoras, jumbos de perforación de roca, implementos de seguridad minera, etc. buscan consolidarse. Pero nivel de tecnología promedio que requieren las multinacionales que llegan en los 90 está muy por encima de las capacidades locales (Cedron, 2012)
        Pretender en las actuales circunstancias que el país en algún momento logré satisfacer todos los requerimientos tecnológicos de la cadena productiva minera sería una ilusión dada las carencias de capacidades tecnológicas e institucionales con que contamos, más aún la discusión sobre cómo debe encararse la industrialización está en debate porque se afirma que las empresas transnacionales están apostando por lo que se denomina las Cadenas Globales de Valor (CGV) la misma que consiste en que los costos de movilidad de bienes, de ideas y de personas son repartidos entre distintos proveedores ubicados en distintos países, de tal forma lo que se busca es que el producto final por cuestiones de especialización  sus partes o componentes sean construidos en distintos países. Al respecto  de esta CGV, Haussman en su presentación en CADE pone como ejemplo la fabricación de un avión Boeing que en la fabricación de sus partes participan múltiples empresas de Estados Unidos, Canada, Japón, Australia y de Europa.
La minería peruana tiene una configuración de Clusters, que según Michael Porter, lo define como un “conjunto de empresas que operan a través de redes en torno a una actividad productiva base de desarrollo, concentradas geográfica y/o sectorialmente por concordancias y complementariedades en torno al sector base o productivo”  en el cuadro N° 05 sobre Flujos y       Redes de Cluster Minero Nacional (Lovera, 2009) se puede apreciar que están presentes los tres tipos de encadenamiento en la minería pero algunas están más desarrolladas que otras y  el encadenamientos hacia atrás es la que más se podría potenciar a través de la transferencia tecnológica o desarrollo de conocimientos por etapas, “El punto es que cuando los automóviles de Honda importan componentes de Tailandia, están importando tecnología Honda, prácticas administrativas de Honda, prácticas de inventarios de Honda y otros tipos de conocimientos, servicios, capital financiero y mano de obra (Baldwin, 2016)

Cuadro N° 06
 No existen muchos países mineros como el Perú en las cuales se aplica un cierto tipo de tecnología minera sea esta importada y avanzada o de baja o mediana tecnificación hecha en el Perú, por lo tanto lo que se pudiera desarrollar vía conocimientos por etapas en el país, podría eventualmente servir para otros países mineros existentes en el mundo.

Los impactos medio ambientales de la minería
.-Los proyectos mineros ejecutados en distintos periodos en el país siempre han tenido diversos impactos medioambientales en sus zonas de influencia directa e indirecta a pesar de que en los últimos años desde el Estado Peruano se ha avanzado mucho en cuanto a regulaciones y supervisiones de cumplimiento de estándares internacionales medioambientales.
A diferencia de los consumidores, inversionistas y diversos sectores de la sociedad civil de los países desarrollados, donde se cuestiona que  la producción minera y los productos derivados de ella, cumplan con los estándares internacionales, en países como el Perú los consumidores y la sociedad en general aún no han llegado a niveles de cuestionamiento de ciertos productos elaborados, pero sí la población directa o indirectamente influenciada por el proyecto han generado niveles de conflictos sociales que han logrado en muchos casos paralizar el funcionamiento del proyecto minero.
A nivel del ordenamiento legal y tributario la industria minera peruana es muy competitiva internacionalmente, pero lo que preocupa a es la cantidad de conflictos que se han incrementado producto de que también ha habido mayores proyectos mineros en ejecución en el país. Para Javier Ávila, decano del Colegio de Antropólogos del Perú “En el año 2004 teníamos apenas 5 conflictos socio ambientales, mientras que en el año 2009 ya existían 144; y que actualmente nos mantenemos estables en una cifra estructural, entre los 120 y los 140 conflictos de este tipo”. “Hay una correlación directa entre el incremento de los proyectos de inversión en minería y el incremento de los conflictos (Avila, 2015)señalando además que en muchos de estos proyectos de inversión hay un desconocimiento del entorno social “No conocen cuál es la real situación del entorno. No hay mapas de actores actualizados, ni información sobre cuáles son los grupos del entorno, ni de cuáles son los potenciales vectores de conflictividad en el entorno”.

El cuadro N° 06 sobre Conflictos sociales según tipo Setiembre 2016, nos muestra que de los 10 tipos de conflictos sociales que  se ha identificado (Defensoría del Pueblo, Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, 2016), el 66.8% corresponden a cuestiones socio ambientales, seguido por asuntos de gobierno local con 10.3%

Cuadro N° 06 Conflictos Sociales según tipo a Setiembre del 2016


Si hacemos un desagregado según actividad de estos conflictos, encontraremos que la minería con el 63.6% representa el sector que más problemas tiene, seguido el sector hidrocarburos con el 16.1%, según el cuadro N° 07 sobre Conflictos Socio ambientales, según actividad, Septiembre 2015.
                              
 Cuadro N° 07  Conflictos Socio ambientales, según actividad, Septiembre 2015


Estado y Normas medioambientales
.-Está claro que promover una política pública que favorezca el desarrollo de la minería y  resolver los conflictos medio ambientales exige principalmente en que se cuente con un Estado capaz de promover el dialogo, articular las acciones de sus diversos estamentos tanto nacionales como subnacionales y hacer respetar a nivel judicial el cumplimiento de la normatividad existente sobre el tema.
Las competencias reguladoras y promotoras de la minería están establecidas en diversas normas como son la Ley General de Minería,  Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y minería artesanal, Ley del Catastro Minero Nacional, Ley de Tierras, entre las principales normas. Según el monto de inversión de un proyecto minero, se ha establecido una serie de competencias administrativas entre el gobierno nacional y sub nacionales, tal como se aprecia en el cuadro N° 08

Cuadro N° 08


Fuente: Ministerio de Energía y Minas
A nivel operativo del Ministerio de Energía y Minas se puede decir que hay un nivel de competencia adecuado para promover la política minera en el país, pero a nivel de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, que dependen de los gobiernos regionales, el Ministerio según Resolución Ministerial N° 062-2016 MEM/DM ha identificado una serie de carencias institucionales de gestión  que no ha permitido promover inversiones en energía, hidrocarburos y minería en las regiones e inventariar y evaluar los recursos mineros y el potencial minero y de hidrocarburos regionales, de allí que los países como el Perú que incorporaron diversos mecanismos de regulaciones surgidos de diversos organismos internacionales, aún no logran implementar adecuadamente estas políticas fiscalizadoras y sancionadoras sobre la normativa medio ambiental.


Regulación ambiental y competitividad
.-Existe una discusión sobre que a mayor regulación se produce un desincentivo a la inversión privada y por otro lado los que están a favor de la regulación indican que en el mediano y largo plazo generan mayores beneficios a la sociedad y a la empresa en el cumplimiento de estrictas normas medio ambientales porque evitaría subsanar o cubrir externalidades negativas por parte del Estado, la sociedad y la empresa en caso de que se produzcan daños medioambientales irreparables o de larga resolución del problema.

En este contexto grandes corporaciones mineras del mundo han comenzado a incorporar como políticas institucionales los procesos de debido cumplimiento en materia ambiental y social que además ha venido complementándose con otros protocolos de cuidado medioambiental desarrollados por organismos internacionales como el Banco Mundial, el código voluntario elaborado por organismos financieros, la Iniciativa Global de Informes desarrollado por el Centro Oficial de Colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), etc., el Estado Peruano ha incorporado muchas de estas políticas de debido cumplimiento, pero sigue teniendo una debilidad institucional en muchos niveles de gobierno para hacerla cumplir. Sin embargo la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas ha venido paulatinamente ejerciendo una labor fiscalizadora mucho más efectiva.

Los costes de adopción y de no adopción de las políticas ambientales
.-Implementar políticas ambientales que buscan salvaguardar el medio ambiente en el marco de las inversiones en minería e hidrocarburos implica una serie de costos por parte del Estado y de las empresas privadas, pero no disponer de ellas significa que se podría incurrir en mayores costes que podrían generar en el mediano y largo plazo un deterioro medio ambiental, social y económico que generaría conflictos sociales altamente reactivos.

Costos de adopción
.-Para el Estado los costos de adopción se refieren  a costos de diseño de las políticas, costos de aplicación y costos de control, en lo que se refiere a las empresas sus costos se refieren a costes de capital, costos operativos y costos indirectos.

Costos de no adopción
.-Esta referido a deterioros medio ambiental, bajo nivel de desarrollo social y económico de las poblaciones afectadas y del país, el cuadro N° 09 sobre los Pasivos Ambientales no ilustra que a pesar de que en el país existe una normatividad que protege el cuidado del medio ambiente, sin embargo a pesar de ella hay externalidades negativas que no han podido ser evitadas trayendo graves consecuencias a la población y su medio ambiente.

Cuadro N° 09


Conclusiones:
·        La minería en el Perú seguirá siendo una actividad económica importante por muchas décadas más y posiblemente seguirá generando más del 50% de los ingresos de las exportaciones.
·         Los conflictos sociales que ha generado la minería son muy diversos y que van desde problemas con los recursos hídricos, incumplimientos de acuerdos, mayores compromisos sociales, etc. y conflictos  estos están concentrados en la zona andina.
·     La industrialización de la minería no se ha producido en el país a pesar de que ha habido intentos desde el empresariado local por generar producción en herramientas, equipos y accesorios. La industria de la refinación y fundición no ha tenido gran desarrollo y no existe un gran mercado regional que demande productos de este tipo de industria, razón por la cual casi siempre las exportaciones mineras han estado dirigidas a los países desarrollados.
·       Existen muchos pasivos ambientales que muchas empresas mineras lamentablemente no asumieron en tratar de remediarlas y es el gobierno nacional a través de diversas instancias y financiamiento público  (Programa presupuestal:  Remediación de Pasivos Ambientales Mineros)


Propuestas:
.-La minería en el país para seguir contribuyendo adecuadamente con el desarrollo del país y despues de haber analizado brevemente algunas aristas de la problemática del sector, tiene que seguir profundizando varios temas por lo que a partir de algunas propuestas ya existentes (Pajares, Loret de Mola, & López, 2013) se plantea con algunas observaciones lo siguiente:

  • Profundizar los estándares internacionales –en materia ambiental y social–para las inversiones extractivas, tales como los «procesos de Due Diligence» (debido cumplimiento), algunas especialistas opinan que el país tiene medidas de protección medio ambiental mucho más exigentes que otros países desarrollados, por lo que sugieren flexibilizar la normatividad al respecto.
  • Trabajar adecuadamente la «licencia social» para las operaciones mineras como un catalizador de la gobernabilidad de las inversiones extractivas, la confianza, credibilidad y cumplimiento de compromisos tripartitos entre el estado, las empresas y la población organizada es clave para avanzar en el mantenimiento de la licencia social.
  • Fortalecer el sistema de evaluación y fiscalización ambiental
  • Implementar un mecanismo de supervisión ética de las inversiones, asociado a un ombudsman, para las actividades extractivas (minería).
  • Sobre el arbitraje de inversiones y medio ambiente esta tiene actualmente mucha valorización sobre todo por las grandes empresas multinacionales, dado que entre otras cosas el sistema judicial peruano es visto como limitado y engorroso en la solución de los juicios, sin embargo hay jurisprudencia nacional sobre resolución de conflictos mineros que van generándose y que contribuyen a mejorar la confianza en el poder judicial peruano.

Referencias bibliográficas:
Avila, J. (04 de Agosto de 2015). www.ulima.edu.pe. Recuperado el 19 de Diciembre de 2016, de www.ulima.edu.pe: http://www.ulima.edu.pe/pregrado/derecho/noticias/cuatro-miradas-de-especialistas-sobre-los-conflictos-mineros
Baldwin, R. (2016). Comercio, Desarrollo y Cadenas Globales de Valor. En C. CATÓLICA, Estrategías para el desarrollo económico y social del Perú (pág. 52). Lima: CENTRUM Publishing.
Cedron, M. (8 de Junio de 2012). La Innovación tecnológica en la mineria peruana. Lima, Lima, Perú.
Defensoría del Pueblo, Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. (2016). Reporte de Conflictos Sociales-Setiembre 2016. Lima: Defensoría del Pueblo.
Esser, K. (1993). América Latina: Industrialización sin visión. 125, 27 - 46.
Fernando Sanchez Albavera, & Larde, J. (2006). Minería y Competitividad en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Lovera, D. (13 de Marzo de 2009). Innovación Tecnológica en la Minería Peruana. Lima, Lima, Perú.
Manuel Glave, & Kuramoto, J. (2007). La Minería Peruana: Lo que sabemos y lo que aún nos falta por saber. Lima, Lima, Perú.
Pajares, E., Loret de Mola, C., & López, L. (2013). Extractivismo, ambiente y competitividad en América Latina, Aproximaciones desde la política y el derechos ambiental. En DESCO, Perú Hoy, Susurros desde Babel (págs. 129-134). Lima: DESCO.
Saba, D. (2016). Estrategia de Sectores Extractivos Minería e Hidrocarburos. En C. CATÓLICA, Estrategias para el desarrollo económico y social del Perú (pág. 89). Lima: CENTRUM Publishing.


No hay comentarios:

Publicar un comentario