domingo, 1 de mayo de 2016

¿Dimensión del Estado importa en el desarrollo de un país? (Parte 2)

Econ Juan Solórzano Arévalo

.-El Estado en América Latina ha tenido una variada evolución en cada país, según los procesos políticos y constitucionales ocurridos. Pero todos ellos tienen un origen en común que el Estado moderno como institución liberal post independencia, fue una “adopción” política de las ideas liberales de Europa sobre todo del siglo XVIII, cuando comienza a desmembrarse el Estado español, conducido por la monarquía borbónica, personificado sobre todo en Fernando VII, estos nacientes Estados no tuvieron pretensiones de democratización, “Porque no fue así. Las capas populares indígenas, castas, mulatas y negras,  participaron de la revolución pero no de la consecución de sus logros” (Frasquet, 2010)
El sistema político latinoamericano, post independencia y contemporáneo casi siempre ha mantenido  relaciones asimétricas muy grandes entre gobernantes y gobernados,  aunque hayan tenido variaciones de asimetría entre un país y otro a través del tiempo. Este Estado “moderno” y sus relaciones de patrocinio político entre organizaciones políticas y sus electores  han cimentado por mucho tiempo un pseudo “Estado de bienestar”, donde “un derecho garantizado por ley, impersonal por definición, ofrece menos dividendos políticos. Esa es una de las razones y de las modalidades del clientelismo de Estado” (Rouquié, 1994)
El Estado de bienestar europeo en sus diferentes variantes, más que desarrollar una cultura del clientelismo político, desarrolló a partir de siglos de conflictos una cultura del bienestar donde  las poblaciones excluidas consiguieron extender las políticas públicas a los asuntos sociales. (Bejar Rivera, 2014)
Evidentemente estos estados de bienestar europeos sufrieron una serie de reformas políticas conforme la economía europea transitaba los inevitables ciclos económicos, pero en ningún caso dejaron de aplicar los países europeos políticas orientadas a mantener el estado de bienestar. Ejemplo de ello, es Dinamarca que si bien en la década de los 70 y 80, impulsaron un estado altamente protector, con los cambios ocurridos en la economía mundial en los 90 y principios del milenio, aplico una política de bienestar, teniendo como eje la figura de la “flexiguridad”, donde las condiciones laborales y de contratación de los trabajadores se flexibilizo a cambio de un subsidio de desempleo relativamente alto, un fondo de desempleo  y toda una estrategia de reconversión laboral del trabajador muy fuerte que ha hecho que los trabajadores daneses, de todas formas encuentren una ocupación laboral. Ejemplos parecidos podemos encontrar con países, como Suecia, Finlandia y Noruega, que en las décadas de los 70 y 80 también lograron tener un estado de bienestar muy potente marcado por una importante presencia en la economía de las empresas estatales y al disminuir estas y ser sustituidas en parte por empresas privadas, no dejo sin embargo a los trabajadores y su población en general sin los sistemas protectores sociales básicos.
El Estado de Bienestar en el Asía, ha tenido múltiples variantes de aplicación a partir  de los modelos existentes en Europa y EE.UU. Gabriele Kholler, identifica cinco tipos de Estados de Bienestar a saber: Estados de Bienestar desarrollistas que tenían una orientación básicamente de crecimiento económico donde la política social estaba subordinada a esta, entre los países que aplicaron esta política, están Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Malasia y Singapur. Posteriormente un segundo tipo de Estado de Bienestar, se encuentra con Corea del Sur y Tailandia, que producto de las crisis económicas de los 90, introducen una serie de reformas a la asistencia social, orientándola hacia un enfoque de servicio más universalista. El modelo de Estado de Bienestar Chino, sería el tercer tipo de Estado que producto de las reformas económicas de los 80, implemento en un primer momento un programa denominado “La Garantía de Mínimo de Subsistencia” y posteriormente por el año 2003 el “Plan de Seguro Médico Cooperativo Rural”. Un cuarto tipo de Estado de Bienestar, sería de aquellos países que en teoría insertan en sus políticas sociales el enfoque de derechos, mediante la cual los ciudadanos en tanto titulares de derechos, en cierta medida  pueden hacer valer los mismos en los tribunales, la India, Bangladesh, etc.,  serían un ejemplo de ello. Siendo necesario acotar sin embargo la debilidad institucional de esos Estados, por cumplir eficazmente una política social. Un quinto Estado de Bienestar desarrollista en el cual hay un deterioro parcial de las subvenciones y los derechos. “Se están introduciendo condicionalidades de comportamiento y formas rígidas de evaluación de medios económicos.
Sri Lanka puede ser un caso ilustrativo. En tanto que siguen existiendo la educación gratuita y el acceso universal a la salud, algunos derechos universales –antes garantizados– a la seguridad alimentaria y a un ingreso mínimo han sido sustituidos por disposiciones contra la pobreza focalizada y sujeta a comprobación de recursos” (Koller, 2014).

Cuadro N° 01

Fuente: ¿Existe un Estado de Bienestar Asiático?, Gabriele Kholler

El cuadro N° 01 sobre los gastos sociales efectuados por los países de Asía, nos muestra los gastos efectuados por los gobiernos de Asía en relación a la protección social, en proporción al producto bruto interno y lo que se aprecia es que Japón es el país que más gasto social efectuó con un 19.2% de su PBI, sin embargo si se toma a Singapur como otra referencia, su gasto social se sitúa en alrededor del 3,5% de su PBI y en el periodo de los años 2007 al 2009 este gasto se situó en  una media del 6% de su PBI, porcentaje bajo en relación a Japón y Estados Unidos que tenían un 17% y 15% de gasto social respectivamente.

"However, this low level of spending can be misleading since the Singaporean Government acts more as a regulator rather than a direct provider and funder of welfare services".... "Social development enjoys the biggest share of the budget at 41%"..."Education expenditure forms more than half of all social expenditure"..."The next largest share goes to healthcare (17.3%), ensuring that Singaporeans have access to good and affordable medical care"..."Expenditure on housing (12.3%) highlights an asset-based provision of social security through subsidized public housing"

 “Sin embargo, este bajo nivel de gasto puede ser engañoso ya que el gobierno de Singapur actúa más como un regulador en lugar de un proveedor directo y financiador de los servicios de bienestar”… “El desarrollo social goza de la mayor parte del presupuesto con un 41 %”…”la educación en sus diversas formas de gastos, tiene más de la mitad del gasto social”…”La siguiente proporción más grande va a la atención sanitaria (17,3%), lo que garantiza que los singapurenses tengan acceso a la atención médica de calidad y asequibles. Los gastos de vivienda (12,3%) ponen de relieve una disposición basada en los activos de la seguridad social a través de la subvención de viviendas” (Sharma, 2012)(Traducción propia)

El Estado de Bienestar en Asía tiene múltiples formas de intervención, tal como se ha demostrado, pero en ningún caso los principales Estados han renunciado a intervenir en el campo social en favor de sus ciudadanos aun cuando estos no tienen la plena vigencia de sus derechos en las sociedad asiáticas.


Referencias bibliográficas:
Bejar Rivera, H. (2014). Justicia Social, Política Social. Lima, Perú: Derrama Magisterial.
Frasquet, I. (2010). ¿Cuál es su tésis central sobre las independencias? En e. Manuel Chust, Las Independencias Iberoamericanas en su Laberinto (pág. 150). Valencia: Publicacions de la Universidad de Valencia.
Koller, G. (2014). ¿Existe un Estado de Bienestar asiático? Tribuna global, 18-30.
Rouquié, A. (1994). América Latina: Introducción al Extremo Occidente. México: Siglo Veintiuno editores, sa de cv.
Sharma, S. K. (2012). Republic of Singapore: Updating and Improving the. Seul, Corea: Asian Development Bank.