Econ.
Juan Solórzano Arévalo
Inversión
social: Diferencias entre proyectos de inversión social y proyectos sociales.
Inversión
social.-La
inversión social es entendida como un nuevo tipo de Estado de bienestar
que posee un elevado potencial para crear altas tasas de crecimiento
(Hemerijck, Dräbing, et al., 2013)
Proyectos
de inversión social.-Son proyectos cuyo beneficio está centrado en forma
directa en las personas, su bienestar y el mejoramiento de sus condiciones de
vida. Además, cumplen con todos los requisitos de un proyecto de inversión: Por
ejemplo, proyecto de ampliación de servicios de un Centro de Emergencia Mujer
CEM, cuyos componentes son infraestructura, equipamiento, capacitación,
sensibilización, etc.
Proyectos
sociales.-Son
proyectos cuyo beneficio está centrado en forma directa en las personas, su
bienestar y el mejoramiento de sus condiciones de vida, pero no se enmarcan
como proyectos de inversión porque no cumplen con todas sus características,
pero tienen el mismo objetivo de la perspectiva de desarrollo social.
Los
proyectos sociales pueden ser:
- Fortalecimiento
de la capacidad de propuesta e incidencia de las organizaciones femeninas.
- Proyecto
de prevención de embarazos prematuros
- Proyecto
de formación y capacitación ocupacional
- Proyecto
de protección contra el maltrato del niño
- Otros
Los
proyectos sociales tienen dos etapas en su ciclo de vida:
Etapa
de Diseño:
.-Es
aquella donde se sustenta la problemática a resolver, se define sus
características y la estrategia de intervención para lograr su objetivo
propuesto, a través de un conjunto de instrumentos y metodologías propias. Por
su naturaleza, no requiere de estudios diferenciados en cuanto a su profundidad
de análisis, además su presupuesto combina gastos en bienes, servicios y pagos
de personal, entre otros, necesarios para la implementación (recordar que en
los proyectos de inversión social no se puede acumular gastos de inversión con
gastos de la etapa de post inversión)
Etapa
de implementación:
.-Una
vez obtenido los recursos, se inicia la implementación, es decir, el desarrollo
de todas las actividades propuestas durante el tiempo de duración del
proyecto (frecuentemente los proyectos sociales tienen menor tiempo de
duración que los de inversión social), es aquí donde se presentan los cambios a
corto y mediano plazo. En los proyectos sociales, la etapa de implementación combina
la ejecución y la post inversión del ciclo de los proyectos de inversión
social.
En
esta etapa se realiza la ejecución de los recursos para obtener los bienes y
servicios necesarios para la implementación del proyecto, como: elaboración de
materiales, adquisición de equipos, etc.
Además
se realiza la intervención, es decir, desarrollo de las actividades en el medio
social (capacitación, asistencia técnica, talleres, etc.).
En
la etapa de implementación se desarrollan los planes operativos, que son
instrumentos de gestión que permiten implementar el proyecto en forma
coherente, concreta y ordenada, su planificación se estima en periodos anuales.
Fuente:
Inversión social: Enfoque social para identificar proyectos. Walter Andía
|
Contexto
del grupo beneficiario para desarrollar los proyectos sociales: Personas con Discapacidad
.-Cuando
se tiene que desarrollar proyectos sociales, evidentemente se tiene que
identificar cuáles son los problemas que afectan a la población objetivo,
beneficiaria del proyecto. En ese marco El principal problema que se identifica
con respecto al colectivo de personas con discapacidad en Perú, es la exclusión
y marginación en todos los ámbitos de la sociedad. "Eso se debe a
una serie de factores dentro de los cuales cabe mencionar la existencia de
barreras arquitectónicas, urbanísticas y de transporte, la limitada cobertura
educativa y de salud pública destinada específicamente al colectivo, el escaso
conocimiento de los temas relacionados a la discapacidad por parte de la sociedad,
así como la fragmentación y el débil desarrollo institucional del gremio de
personas con discapacidad y las escasas posibilidades de desarrollo laboral y
empresarial del colectivo. Por lo tanto, las personas con discapacidad no
pueden ejercer el derecho a la participación e inclusión plena en la sociedad
peruana, principio general contemplado en la Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad de Naciones Unidas y su protocolo facultativo,
herramientas internacionales que el estado peruano ha ratificado" (Fuente:
Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Confenadip. 2008)
Consideraciones
básicas en la elaboración de proyectos sociales para personas con
discapacidad.
.-Cuando
se diseña la intervención de un proyecto social evidentemente se tiene que
considerar varios factores, pero creemos que se debe tener en cuenta dos
aspectos básicos a trabajar, en relación a los beneficiarios: Uno primero tiene
que ver con las actividades propiamente dichas del proyecto, y la otra con el
aspecto de apropiación de los objetivos del proyecto, tanto a nivel de los
beneficiarios y sus organizaciones y de las autoridades públicas, llamadas
apoyarlos a través de políticas públicas y/o programas sociales.
Las
actividades de un proyecto comienzan desde la identificación de las condiciones
previas a estas, vale decir se hace necesario no solo conocer las actividades que han venido realizando los beneficiarios, sino también los demás actores directo e indirectos
públicos y /o privados, relacionados al colectivo con discapacidad. Estas
actividades si bien es cierto que pueden estar dirigidos a distintos actores y
ejecutados en distintos momentos, todas ellas habrán de estar relacionados
entre sí, para el cumplimiento de los objetivos. Un hecho que se presenta con
mucha frecuencia es que no todas las actividades contempladas a realizar en el
cronograma de trabajo del proyecto se realizan al 100%; esto sucede por diversas razones,
pero estas modificaciones de actividades, no pueden ser sustanciales al diseño
del proyecto, sino que podrían ser accidentales a ella, es decir se modifican
algunas actividades por razones coyunturales ajenas a la ejecución del
proyecto. Por ejemplo se puede dar el caso, en que una determinada actividad,
se previó efectuar en un mes y días determinados, pero en ese mes, se produjo
o se prevé que se producirá un paro regional o local, o se programó
elecciones de autoridades o también hubo un desastre natural. Pero también se
puede modificar estas actividades, si se prevé que puede incidir mejor en el
cumplimiento de los objetivos. Vale aclarar que no es recomendable modificar
las actividades, salvo lo estrictamente necesario, porque sino se estaría
incurriendo en un inadecuado diseño del proyecto y por consiguiente en un mal
diagnóstico. Por último también sucede que durante la ejecución del
proyecto, se pueden generar nuevas actividades, producto del manejo del mismo,
pero éstos casi son complementarios y muy pequeños en comparación a las
actividades iniciales planteadas.
El
aspecto de apropiación tiene que ver no solo con el involucramiento en la
ejecución de un proyecto, sino que para que sea efectiva, el proyecto debe
estar alineado con las políticas públicas relacionadas al desarrollo nacional,
regional y/o local. Adicionalmente a ello, es necesario precisar que la
apropiación va de la mano con la aplicación de la titularidad de derechos, es
decir la ejecución de un proyecto a favor de las PCD, no es un favor “social”
que se les hace, sino un mecanismo de cumplimiento de normas a favor de ellos.
Esta apropiación tiene que involucrar por igual tanto a hombres y mujeres,
desde el diseño de un proyecto, su ejecución y finalización del mismo, porque
no solo se trata de transversalizar toda la actuación con el enfoque de género por ejemplo, sino porque la presencia de la mujer con discapacidad se visibiliza menos que
la del hombre con discapacidad, puesto que en muchos casos éstas se dedican al
quehacer doméstico, encontrándose encerrada, sobre protegida, o en el caso de
las zonas rurales, deliberadamente escondida (doble exclusión: la de ser mujer
y la de tener discapacidad)
La
apropiación tiene que ver también con que los actores complementarios
(autoridades políticos, funcionario públicos y/o privados, y otros) conozcan
y participen en los alcances del proyecto, pudiendo establecer tanto los
beneficiarios como estos actores, relaciones de trabajo posteriores a la
finalización del proyecto, lo cual se traduciría en acciones de sostenibilidad
tan necesaria en toda intervención, teniendo en cuenta además que según lo
consignado en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad,
tanto las autoridades regionales, como locales están “obligados” a implementar
planes, programas y proyectos a favor del colectivo con discapacidad.
Sobre este último punto es necesario aclarar lo siguiente., muchos de los
proyectos ejecutados a favor de las PCD, fueron “saludados” como positivos por
las diversas autoridades, es más se comprometen a realizar acciones posteriores
a la finalización del proyecto, pero estas promesas casi siempre se
olvidan o en su defecto se vuelven esporádicas, dando lugar a diversas
frustraciones sociales. De allí la importancia de la incidencia política en los
proyectos para PCD, porque recursos públicos existen para realizar acciones a
favor del colectivo y lo
establece año tras año la Ley General de Presupuesto de la República del Perú que para el año 2017 indica en sus disposiciones complementarias finales DÉCIMA CUARTA y QUINTA: Los gobiernos locales y gobiernos regionales están autorizados para
utilizar hasta el 0,5% de su presupuesto institucional para financiar acciones relacionados a la accesibilidad a la infraestructura urbana y otro 0,5% acciones para financiar los
gastos operativos, planes, programas y servicios que por ley deben realizar las
oficinas de protección, participación y organización de vecinos con
discapacidad a la persona con discapacidad (OMAPEDS) y las oficinas regionales de
atención a la persona con discapacidad (OREDIS) a favor de la población con
discapacidad de su jurisdicción.
Ejemplo
de puntos fuertes y débiles y la gestión de un proyecto
.-En
la ejecución de las actividades de un proyecto al final se pueden producir unos
puntos fuertes y débiles, tal como sucedió por ejemplo con un proyecto de fortalecimiento institucional ejecutado a favor de
las PCD:
Puntos
fuertes:
-La
participación activa de jóvenes y mujeres con discapacidad
-Generación
de una buena cohesión del equipo ejecutor
-Mayor
comunicación entre las organizaciones de base y la organización central.
-Mayor
comunicación y coordinación entre las organizaciones de base en las
diferentes provincias de Perú
-Coordinación
permanente entre los beneficiarios y sus respectivos gobiernos regionales y
locales
-Durante
la ejecución se han dado las condiciones para la creación y afiliación a la
organización central de nuevas organizaciones bases
Puntos
débiles:
-Dificultad
de manejar los temas operativos y administrativos del proyecto por no haber
previsto, en el diseño original de la intervención, personal de apoyo
logístico-administrativo
-Dificultad
de empezar las actividades con puntualidad, sea a causa de alguna descoordinación,
así como de algunos beneficiarios que han tenido más problemas en respetar los
horarios por la misma discapacidad.
-Unos
talleres se vieron afectados porque algunos beneficiarios se enfermaron
durante la realización de las actividades o se accidentaron durante los
traslados efectuados
-La
heterogeneidad de los niveles de instrucción de los beneficiarios afectó en
algunos casos las dinámicas participativas de los grupos de trabajo
constituidos, donde los más instruidos han obtenido mayor protagonismo
-Lentitud
por parte de algunos beneficiarios en referencia a los aspectos
administrativos
-Falta
de materiales accesibles a las personas invidentes
Sobre la gestión del proyecto
.-En la gestión de un proyecto de desarrollo existen dos posibilidades que usualmente se utilizan, una de ella es que el financiador sea el que ejecute el proyecto o que en su defecto el socio local o socios locales ejecuten el proyecto a través de la conformación de un equipo técnico decidido por estos socios. El problema se presenta cuando se opta por la segunda opción tiene que haber una coordinación y acuerdo entre el financiador y el socio local o locales, para así poder asegurar ambas partes la consecución de objetivos y resultados previstos en el proyecto. Si por alguna razón el socio local indica que esta en su derecho de proponer a los integrantes del equipo ejecutor sin atender razones técnicas para la conformación de los mismos, ahí se origina un gran problema de ejecución. Por ejemplo un proyecto de desarrollo orientado a atender a mujeres con discapacidad y que tenía que ser ejecutado por varios socios locales, tuvo este problema de conformación del equipo técnico, porque uno de los socios locales adujo que porque la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, indicaba que las personas con discapacidad tenían el derecho de decidir sus propios asuntos, este socio local se atribuía la facultad de decidir sobre la conformación del equipo y que solo el financiador debía dar su visto bueno a la propuesta. Esta propuesta consistía en que no debía haber un solo coordinador general del proyecto, sino que debería haber una coordinación técnica colegiada entre los socios locales y que además proponía como coordinador técnico colegiado al representante máximo de dicho socio local que era una persona con discapacidad de sexo masculino y además que como era un proyecto para mujeres con discapacidad proponía que para las reuniones con autoridades y demás eventos iban a llevar a una mujer con discapacidad, como imagen política del proyecto.
Problemas de este tipo se presentan muchas veces en la ejecución de un proyecto, pero que siempre es importante no perder de vista ciertos principios técnicos de ejecución y que éstos deben se entendidos por todos los involucrados para no perder la oportunidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas.