lunes, 24 de abril de 2017

Control de precios: Aproximación teórica parte II

 Por Econ Juan Solórzano Arévalo
En una publicación de una página web sobre el control de precios se comentaba que los especuladores “ganan dinero a base de comprar un producto barato, guardarlo durante un tiempo mientras esperan (especulan) que su precio suba y, cuando lo hace, venderlo y quedarse con la diferencia[1]y hacía referencia como ejemplo al mercado o contratos de futuros del petróleo donde los inversionistas efectivamente compran producciones futuras a un precio determinado en un tiempo determinado, con la esperanza de que el precio sea superior al pactado para poder venderlo (asumen el riesgo) o también asegurarse con un lote de producción a un precio determinado aun cuando este haya subido su precio (protegerse del riesgo). Puede darse también que pierda el inversionista al bajar el precio del producto por diversas razones porque ya pacto pagar un precio determinado. En este último caso como nada es inflexible en los acuerdos comerciales frente a la posible pérdida se pueden producir acuerdos entre el vendedor y el comprador para tratar de reducir el impacto de la variación de precios. En todos estos casos entendidos la especulación se acepta como parte del funcionamiento de un tipo de mercado que va a incidir directamente en otros procesos comerciales y/o productivos. El tema que deseamos debatir no es ese tipo de especulación descrita, sino aquella que se produce cuando existe desastres naturales y el mercado de productos de primera necesidad se ve distorsionado considerablemente. Se señala que los precios de los productos en una zona de desastre pueden subir porque los costos de producir, trasladarlos o comercializarlos pueden incrementarse y por lo tanto es inevitable la subida de precios, es cierta esta afirmación y quizás en este contexto es discutible el control de precios. Sin embargo si en una zona de desastre como es la zona norte y centro del Perú y según información del COEN “los damnificados en el ámbito nacional suman 156 mil 420, mientras que la cifra de afectados llega a 961 mil 113, y las viviendas afectadas son en total 210 mil 859[2], evidentemente no estamos hablando del  funcionamiento del “libre mercado” donde la demanda y la oferta se equilibran “mutua y naturalmente” porque en casos como éstos tanto consumidores como ofertantes salen afectados por un desastre natural de gran magnitud, sin considerar directamente  el impacto macroeconómico por ahora en este análisis. En este contexto podemos decir que estamos ante una falla del mercado por efecto de una externalidad negativa que afecta a todos. Para los consumidores de la zona de desastre el control de precios a productos de primera necesidad puede surgir como una necesidad imperiosa mientras que para los ofertantes no es posible tal medida porque se afectaron los costos de producción. En este caso el mercado invisible no puede solucionar solo este dilema de necesidades y producción por lo que se hace necesario la intervención del Estado. Pero entonces alguien podrá decir que se tiene que tener cuidado con esta intervención porque hay lo que denominan las fallas del Estado, que no es otra cosa que una ineficiencia por una intervención del Estado. Esta disyuntiva se podría denominar la falacia de la composición que es asumir que lo que es cierto para una parte del sistema lo es para la totalidad del mismo. Aquí podemos introducir otro concepto económico que se denomina la frontera de posibilidades de producción (FPP) que indica que se presenta una mayor y óptima  capacidad de producción en un país, cuando hay una eficiencia o mejora en los factores de producción y la curva se desplaza a la derecha. Por el contrario cuando baja la capacidad de producción por efectos por ejemplo de desastres naturales, la FPP es negativa o la curva se desplaza a la izquierda porque los factores de producción son ineficientes, insuficientes y/o inadecuados. El siguiente gráfico es ilustrativo para entender sobre la FPP:

Las intersecciones  A y B son las posibles combinaciones de producción que se podrían generar y que generaría casi un pleno empleo. Combinaciones debajo de la línea azul traería desempleo y un nivel ineficiente de producción.
Viendo desde otro punto de vista tomamos el ejemplo del fenómeno del niño en el departamento de  Ica en el año de 1998, en el siguiente gráfico encontramos que por efecto de dicho desastre natural la actividad económica de dicho departamento cayó casi a -0.8% lo cual refleja el tremendo impacto negativo que tuvo en la población en general. Es claro que la curva del FPP se desplazó a la izquierda.










En el siguiente gráfico se puede apreciar con más amplitud el impacto del fenómeno del niño del año 1998 a nivel nacional situándose una reducción del PBI  alrededor del -0.5%,  cantidad mucho menor al fenómeno del niño de 1983 que el PBI se contrajo en un -12.6%.
Fuente: Zeolla, Nicolás Hernán; Adelardi, Ana Laura; Caprarulo, Claudio Alejandro. "La economía de Perú y los problemas del desarrollo". La revista del CCC [PDF]. 2015



Se dice que la inflación en una situación de control de precios sería muy alta porque habría mucha demanda de productos que harían subir su precio. Si una se fija en el gráfico sobre la inflación en el Perú entre los años 1980 y 2000, se puede ver la inflación más alta que se tuvo fue en el año 1990 con un 7,4282% producto de una política económica y convulsión social que se vivía en aquel entonces. Cuando se observa la inflación en los años cuando hubo desastres naturales se observa que la del año 1998 que fue de 7.3% ha sido muy baja en relación al año 1983 que tuvo 111.2%.
En resumen sobre la inflación  sus efectos tienen que ver con otros factores macro económicos como la  inflación monetaria, de demanda, de costos, estructural, inercial y de otros factores como las sociales, culturales, políticas que  resumirlo solo a un posible control de precios si se diera en épocas de desastres no es del todo cierto. Incluso si solo se señalara que la inflación vendría por el lado de la demanda, esta puede provenir de varios sectores como son: Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de consumo; por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión; por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no aumentará directamente la oferta global del país; por parte del sector externo, es decir, exportaciones.[3]
Gonzalo Llosa señala a propósito del “niño costero” y la inflación del mes de marzo en la zona norte del Perú que estos desastres han ocasionado un incremento de la inflación en alimentos y bebidas y que a nivel geográfico las ciudades del norte del país como son Piura, Trujillo y Chiclayo experimentaron tasas inflacionarias mayores al 2% mensual en comparación con ciudades del sur y algunas ciudades de la zona de selva del país que tuvieron por debajo del 1% mensual y no fueron afectadas por el fenómeno climático. El siguiente gráfico ilustra de manera clara lo señalado por Llosa[4].

Fuente: Semana Económica-Abril 2017
Es necesario aclarar que el incremento de la inflación focalizada en zonas de desastre es temporal hasta que todo el aparato económico-productivo vuelva a funcionar en un contexto de economía de mercado. La cuestión es saber si al introducir el control de precios temporal a productos de primera necesidad la inflación se incrementaría mucho más o sería irrelevante.
Un detalle adicional que se puede deducir es que los desastres naturales son focalizados y por lo tanto  en términos de mercados podemos indicar que éstos pueden afectar a mercados locales y/o regionales. Normalmente los centros de producción alimenticios básicos están muy cerca de las ciudades.




[1] Xavier Sala Martín. La Ley de la Oferta y la Demanda. https://www.elcato.org/la-ley-de-la-oferta-y-la-demanda

[3] Fuente: Causas de la Inflación (Zonaeconomica.com - Federico Anzil - Julio Del 2008) - http://www.zonaeconomica.com/causas-inflacion

[4] Gonzalo Llosa. El Niño: ¿Qué sugiere la inflación de marzo sobre el fenómeno? Semana Económica. Abril 2017. http://semanaeconomica.com/factoreconomico/2017/04/07/que-nos-dice-la-inflacion-de-marzo-sobre-el-nino/

jueves, 13 de abril de 2017

Control de precios: Una aproximación teórica. Parte I

Por Econ Juan Solórzano Arévalo
A raíz de los desastres naturales ocurridas en el centro y norte  Perú, con fuertes inundaciones de ríos y huaycos ocasionando grandes pérdidas materiales y la vida de personas se puso en debate el control de precios en un contexto de especulación y acaparamiento sobre todo de algunos productos de primera necesidad. El defensor del Pueblo propuso que el gobierno debería sancionar penalmente a aquellas personas que elevan  exageradamente los  precios  de los artículos de primera necesidad  en zonas  declaradas  de emergencia por desastres naturales.  De los aspectos penales no vamos a ocuparnos porque de ello la propuesta de la defensoría del Pueblo lo sustenta en su proyecto de ley, pero desde los cuestionamientos al “libre mercado”, si nos parece oportuno comenzar el debate a partir de algunas observaciones negativas:
  • Desde el punto de vista más económico, el poder lo tenemos los consumidores; la opción es reemplazar los alimentos sujetos de la especulación con aquellos cuyos precios no han subido o están bajando.
  • Si hubiera control de precios se originaría una subida de precios de los productos y se crearía un mercado negro que ofertaría los mismos productos a precios mucho más especulativos.
  • El mercado o sea los consumidores deben sancionar a las empresas no comprando sus productos, cuando ésta se aprovechó de las circunstancias para subir o especular los precios de los productos.
  • Todo precio es, en realidad, una especulación, una apuesta subjetiva. No existe una cifra predeterminada por la naturaleza, por encima de la cual, uno pudiera considerarla ‘injustificada’.
  • Los precios los decide cada proveedor individual sobre la base de una serie de factores como sus costos de producción o adquisición, la escasez relativa, las ofertas competidoras y la disponibilidad a pagar de los consumidores. No existe, pues, un precio objetivo, único, ni permanente (El Comercio, 2016).
  • Y si bien algunos pocos países aún conservan en su legislación figuras penales como las que ahora propone el defensor del Pueblo, estas son, en el mejor de los casos, inoperantes, y en el peor, muy efectivas… pero para generar más escasez, como sucede actualmente en Venezuela. (El Comercio, 2016 b)

La constitución política del Perú en su TÍTULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD, CAPÍTULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA, Artículo 1°.- Defensa de la persona humana, señala lo siguiente: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Para Adame (1998)  “el principio de la prioridad de la persona sobre las cosas dice que la persona es un bien mejor que ha de ser preferido a cualquier cosa por valiosa que ésta sea…(pag. 105)”, en este contexto señala además que no existe primacía entre una persona y otra y que si bien hay derechos fundamentales universales independientemente de cualquier condición, éstos tienen un límite en el sentido que éstos no deben ir contra los deberes que las personas tengan, colisionar con el bien común y los derechos de terceros.

La sociedad frente a la persona tiene un fin instrumental porque su fin último es servir a la persona que tiene que lograr su rol trascendente que está situado más allá del fin social. Es necesario aclarar que este cuerpo social denominado sociedad a su interior tiene una serie de sistemas y sub sistemas sociales, económicos, políticos, culturales, etc.,  compuesto por diversos grupos sociales y entidades formales e informales que dan vida a estos subsistemas que algunas veces entran en franca colisión, cooperación, negociación etc. En este marco el sistema de funcionamiento del mercado tiene una serie de mecanismos de funcionamiento bajo diversos enfoques económicos, uno de ellos es la del libre mercado que establece que el precio de los bienes y servicios lo establecen los consumidores o compradores y los vendedores mediante la ley de la oferta y la demanda, para algunos sería la “mano invisible” o autoreguladora del mercado que en el año de 1759  lo planteo Adam Smith.  
Sin embargo en teoría la capacidad autorreguladora del mercado en estado puro se daría cuando se configura el  mercado perfecto bajo los siguientes supuestos[1]:
  • Libre concurrencia.- número muy elevado de compradores y de vendedores. Ninguno de ellos tiene capacidad individual para influir en la determinación del precio del producto. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos sobre el precio del producto, se denomina su comportamiento como precio aceptante.
  • Homogeneidad del producto.- todos los vendedores venden unidades de producto idénticas. Los compradores no tienen motivo alguno para preferir el producto de un vendedor al de otro. Este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos.
  • Ausencias de barreras al libre funcionamiento del mercado.- Los precios deben fluctuar libremente en respuesta a las variaciones de la oferta y de la demanda. No deben existir restricciones causadas por el Sector Público o por grupos organizados de por parte de la oferta o de la demanda. Las empresas deben tener libertad de entrada y salida del mercado.
  • Información perfecta y gratuita.- Los agentes deben tener información sobre todas las condiciones de precios o calidades que afecten a los intercambios sin coste alguno. El conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado implica ausencia de incertidumbre.

Siendo  la realidad que no existe el mercado perfecto sino el mercado imperfecto,  éste  en teoría reúne las siguientes características[2]:
  • El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.
  • No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos.
  • Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos).
  • Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva.
  • No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etcétera.
  •  No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

Entonces teniendo claro el tipo de mercado de acuerdo a la competencia  (perfecta o imperfecta) nos centraremos en el consumidor o demandante. Según la teoría del consumidor éstos deciden como asignar su renta o riqueza en la compra de distintos bienes con el objetivo de alcanzar el mayor grado de satisfacción posible[3]  El consumidor se enfrenta a dos variables que influyen al momento de adquirir un bien o servicio: Las preferencias y las restricciones. Por el lado de las preferencias el consumidor optará por un determinado número de bienes o servicios para satisfacer su consumo. El ingreso económico es importante pero no es determinante a tal punto que deje de adquirir el bien o servicio. Para algunos la cantidad a consumir pasará por cuestiones de límites en el ingreso económico, satisfacción o insatisfacción de gustos, disponibilidad del bien o servicio, etc. En todos los casos las restricciones en sus distintos niveles estarán presentes pero serán  diferentes entre un consumidor y otro.  La teoría lo llama el Óptimo del Consumidor que es la posición en la que maximiza la utilidad o satisfacción sujeto a su ingreso limitado.

Gráfico N° 1 (Elaboración propia)
En el caso de producirse un desastre natural en una comunidad determinada, con las consiguientes pérdidas de empleos, infraestructura, vidas humanas, quiebra de flujos comerciales, etc., los consumidores de la zona afectada van a sufrir distintos grados de penurias y perdidas, por lo que hagan o dejen de hacer lo ofertantes de bienes y servicios va a influir positiva o negativamente en la vida de esas personas o consumidores. Esto es lo que se llamaría la demanda individual  “La cantidad de un artículo que los consumidores desean adquirir varía en función de factores como el precio del artículo, el ingreso económico del consumidor, los precios de los demás artículos y la preferencia, que es de carácter subjetivo” , la suma de las demandas individuales se denomina demanda agregada. Hay que precisar que existen distintas demandas individuales por los factores antes señalados. En el gráfico N° 01 precisamos los niveles de compra según ingresos económicos, a mayor ingreso económico más posibilidades de  adquirir agua embotellada y a menor ingreso menos o nula posibilidad de adquirir el producto. El precio de un agua embotellada es de 2.00 soles.

Siguiendo con el mismo ejemplo de los niveles de compra de agua embotellada tenemos que en un contexto de desastre natural el producto sube de precio unitario a 5.00 soles, entonces con 10 soles de ingreso económico el consumidor solo podría comprar dos botellas de agua tal como se observa en el gráfico N° 02 :
Gráfico N° 02 (Elaboración propia)
Del gráfico se puede concluir también que al subir el precio del agua embotellada el consumidor individual posiblemente dejaría de comprar otros productos  que podría prescindir, con tal de contar con el líquido elemento en tanto es indispensable para la vida humana.







Ahora bien en el caso de que el consumidor individual por efecto del desastre natural disminuya ostensiblemente sus ingresos económicos y tuviera solo 2.00 soles y la botella de agua costará igualmente 2.00 soles, entonces solo podría adquirir una sola botella aun cuando hubiera disponible más botellas y no haya aún subido de precio, tal como se aprecia en el gráfico N° 03:

 
Gráfico N° 03 (Elaboración propia)
Si el ingreso del consumidor se desplomará a solo 0.5 céntimos de soles el gráfico sería el siguiente:
Gráfico N° 04 (Elaboración propia)
No se adquiere ni una sola botella de agua y las ventas se desplomarían. Dicho todo esto podemos hacer unas primeras conclusiones en base a las observaciones negativas sobre el control de precios señaladas líneas arriba:
  1. El poder no siempre lo tienen los consumidores para equilibrar la oferta y demanda cuando éstos son afectados en cuanto a sus ingresos económicos como en un desastre natural  tampoco hay productos a los cuales no se les puede buscar un sustituto como el agua para así indirectamente presionar o influir en los precios de los productos.
  2. Se dice que si hubiera un control de precios se originaría un mercado negro que haría subir los precios de los productos controlados. Evidentemente eso podría pasar y pasa pero al derrumbarse los ingresos de los consumidores solo algunos podrían comprar ciertos productos, pero el especulador quedaría inmovilizado en gran medida con su mercadería con la consiguiente pérdida de su inversión.
  3. En un contexto en la cual los consumidores tuvieron pérdidas irreparables y están luchando por sobrevivir castigar a las empresas no comprando sus productos porque éstos especularon con los precios y acapararon productos, no sería real en el momento cuando se está tratando de salir del desastre.
  4. Es verdad que “todo precio es, en realidad, una especulación, una apuesta subjetiva”, y que los precios los decide cada proveedor, sin embargo en un contexto de disminución de ingresos económicos, pérdidas diversas por desastres naturales, el otro lado de la moneda que es el consumidor al no tener capacidad de compra como en situaciones normales si es que no se le ayuda a recuperar su capacidad adquisitiva, el circuito comercial “normal” se rompería trayendo consigo una recesión económica que se puede extender más allá de la zona de desastre natural.
  5. Castigar la  especulación y el acaparamiento está penalizado en muchos países, incluso en la cuna del capitalismo  como es Estados Unidos, cuando se trata de desastres naturales. Subir los precios por especulación aun cuando esta no obedece a factores de costos de producción no contribuye a generar un mercado de consumidores y ofertantes muy potente y legitimado, porque el consumo depende menos del poder adquisitivo y más de las necesidades/valores del consumidor. “Hablar de personas y no de público objetivo, permite incidir en los aspectos socio-culturales que rodean al consumo más allá de los estrictamente económicos”[4]






[1] https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/Competencia_perfecta.pdf
[2] novellaqalive2.mhhe.com/sites/dl/free/9701038274/146906/Unidad10.pdf

[4] Cristina Quiñones. Desnudando la mente del consumidor. Julio 2015. Editorial Planeta. 

domingo, 25 de diciembre de 2016

Propuestas de Lineamientos de Investigación en Discapacidad

Por Econ Juan Solórzano Arévalo

1 Marco Institucional

.-Existe en el país un marco institucional que promueve la investigación científica y tecnológica, estando en Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYTEC, al frente del sistema de investigaciones científicas y por lo tanto la entidad que conjuntamente con las universidades y centros de investigación, va orientando y promoviendo la agenda científica, aunque por ahora dicha orientación es referencial y no vinculante.  Sin embargo en lo relacionado al tratamiento de la temática de la discapacidad, el CONADIS y las entidades relacionadas a ella, no han logrado implementar un marco institucional básico que permita generar capacidades e incentivos de investigación en discapacidad. En tal sentido teniendo en cuenta la problemática descrita sobre la investigación en discapacidad, en párrafos anteriores y conociendo la realidad institucional que la engloba, es que consideramos el desarrollo de líneas estratégicas desde el CONADIS, que estaría compuesta por dos componentes básicos:

Componentes
Actividades





Implementación de un Programa  de  investigación en discapacidad
Impulsar la difusión de  investigaciones en discapacidad
Implementación de documentos de gestión de un programa de investigación en discapacidad
Organización de la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones en la elaboración de una agenda de investigación
Promover la articulación del CONADIS con entidades relacionados a la investigación científica
Generar recursos humanos calificados para gestionar una agenda de investigación
Implementación de  mecanismos de subvención para financiar investigaciones

Fortalecimiento interinstitucional del sistema de investigación en Ciencia y Tecnología para trabajar temas de investigación sobre discapacidad
Promover capacitaciones en la temática de la discapacidad a la comunidad de  investigadores
Implementación de mecanismos de  coordinación en la elaboración y priorización de trabajos de investigación relacionados a la discapacidad

2 Consideraciones básicas para el desarrollo de líneas de investigación en discapacidad.
.-La temática de la discapacidad como concepto tiene múltiples aportes científicos desde las disciplinas sociales y médicas;  dado lo complejo que es tratar de identificar y comprender los factores que intervienen en el desarrollo personal, familiar y social de las personas con discapacidad, para luego proponer soluciones diversas que ayuden a mejorar sus calidades de vida.
Por ello estudiar la realidad de las personas con discapacidad en el país, necesariamente pasa por establecer líneas de investigación que son el: “conjunto de problemas o de interrogantes, susceptibles de formar una unidad discursiva o conceptual y de tener un soporte epistemológico, cuya solución demanda el concurso de uno o varios campos o áreas del conocimiento, mediante el desarrollo de proyectos que se articulan, pero donde cada proyecto preserva sus propios formas de construcción del conocimiento, métodos, técnicas, formas de validación y de contrastación[1]”.
Cruz Velandia, Fernández, Duarte y García en un trabajo de sistematización sobre la investigación en discapacidad en Colombia agruparon varias  líneas de investigación mediante las categorías de investigación[2]:
Categorías
Concepto
Individuos, colectivos y discapacidad
Investigaciones orientadas a identificar representaciones sociales o describir las percepciones y experiencias de las personas con discapacidad, cuidadores y otros actores involucrados con el tema de discapacidad.
Construyendo políticas públicas.
Incluye las investigaciones dirigidas a evaluar o analizar las políticas públicas o las prácticas políticas relacionadas con la discapacidad.
Construyendo posibilidades desde lo local
Concentra los trabajos de investigación elaborados por profesionales desde su práctica profesional en discapacidad y la estrategia de RBC, en el contexto de una localidad específica.

El informe mundial sobre discapacidad, recomendó las siguientes líneas de investigación:
  • La calidad de vida y el bienestar de las personas con discapacidad
  • Los obstáculos a los servicios generales y específicos, y qué formas de superarlos han dado buenos resultados en diferentes contextos
  • Los programas sobre accesibilidad y diseño universal adecuados para entornos de bajos ingresos.
  • El costo de la discapacidad y la eficacia del gasto público en programas sobre discapacidad.
  • Las interacciones entre factores ambientales, condiciones de salud y discapacidad, y entre discapacidad y pobreza.

Recogiendo estos planteamientos de propuestas de investigación señalados y ante las evidencias estadísticas de la encuesta nacional especializada en discapacidad 2012, que muestran el reconocimiento oficial de múltiples  problemas públicos en torno al colectivo con discapacidad; “es que se hace necesario identificar las causas próximas y remotas en tiempo y lugar, actores involucrados, posiciones en torno al problema y las posibles políticas públicas para solucionarlo”[3] La importancia de una buena estructuración de los problemas públicos desde el inicio radica en atacar de manera certera a las causas correctas, y tomar en cuenta el conjunto de visiones involucradas para abonar a la legitimidad de la acción pública[4]
Para ello es imprescindible desarrollar una estrategia de AGENDACIÓN[5] que entre otras cosas implica desarrollar investigaciones en discapacidad, de tal manera que se establezca alternativas específicas a los problemas del colectivo con discapacidad y que ayuden en la toma de decisiones para la ejecución de programas y proyectos en los tres niveles de gobierno.

3 Definición de Líneas estratégicas de investigación en discapacidad.
3.1 Definiendo conceptos
.-La Organización Mundial de la Salud a través de su Informe Mundial Sobre la Discapacidad (OMS, 2011) opinaba que “la discapacidad no es un atributo de la persona[6], sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social. La cuestión se sitúa, por lo tanto, en el nivel de las actitudes y de la ideología, y requiere cambios sociales, los cuales se transforman en el nivel político en una cuestión de derechos humanos. Según este modelo, la discapacidad se configura como un tema de índole político

En tal sentido teniendo el modelo social una naturaleza política, asociada al desarrollo de las políticas públicas, se puede considerar esta como resultado de un proceso doble de innovación conceptual, “la misma que depende de factores políticos e institucionales tanto como de la agenda de investigación de los miembros de una comunidad de políticas[7]”.
Estructurar la problemática de la discapacidad es el gran reto de los hacedores de políticas públicas, ya que la solución exitosa de un problema público depende de encontrar la respuesta correcta al problema correcto[8] Los problemas no son estáticos, así como las soluciones.
Promover y consolidar  una comunidad de políticas, es decir académicos, profesionales, analistas, planeadores de políticas, periodistas y expertos provenientes del colectivo con discapacidad y relacionados a ellos que comparten un interés activo en la temática de la discapacidad, aún es una tarea pendiente en el país, y ello no será posible si no se genera espacios, en los cuales los miembros de esta comunidad, “aunque representando intereses diferentes, contribuyan a desarrollar políticas, al generar y debatir ideas y propuestas nuevas”[9]
Teniendo en cuenta que la investigación científica en discapacidad tiene que abarcar  las dos dimensiones de la misma como son la funcional y la del entorno y cada una con sus respectivas variables a saber:

Variables de la dimensión funcional:
  • Funciones mentales
  • Funciones sensoriales
  • Funciones dela voz y el habla
  • Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico respiratorio
  •  Funciones de los sistemas digestivos, metabólico y endocrino
  • Funciones genitourinaria y reproductora
  • Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas al movimiento
  • Funciones de la piel y estructuras relacionadas


Variables de la dimensión del entorno social:
  • Variables educativas
  • Variables laborables
  • Variables de accesibilidad
  • Variables personales
  • Variables familiares
  • Variables de aseguramiento, salud y rehabilitación. 

Y reconociendo que el enfoque de las políticas públicas tiene dos dimensiones:
  • El estudio de la multicausalidad de los procesos decisionales
  •  El conocimiento de la mejor opción para lograr las soluciones


Es que se propone los siguientes lineamientos de políticas sobre investigación en discapacidad:

3.2 Lineamientos
  • Identificar los avances y dificultades de atención en los servicios de salud, prevención y rehabilitación, proponiendo alternativas  de mejoras en estos servicios.
  • Identificar  los avances y dificultades en  el acceso universal, la gratuidad y calidad en la educación de los tres niveles, proponiendo alternativas  de mejoras en el sistema educativo.
  • Identificar los avances y dificultades de oportunidades laborales, culturales y sociales, proponiendo alternativas  de desarrollo capacidades de la PCD para su inserción productiva y competitiva  en el mercado laboral e integración social y cultural.
  • Identificar los avances y dificultades en la eliminación progresiva de  las barreras de toda índole que afectan a las personas con discapacidad, proponiendo alternativas de acceso a los servicios de comunicación, urbanística y de transportes.
  • Identificar los avances y dificultades  del asociacionismo de las PCD, proponiendo mecanismos de integración, inclusión, participación activa y organizada de este colectivo en la toma de decisiones en el ámbito distrital, regional y nacional, en el marco de los derechos políticos reconocidos por la organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), y la Constitución Política del Perú.






[1] Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (Noviembre 2013). Documento de trabajo: Marco Institucional de Investigaciones. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Konrad Lorenz.
[2] Israel Cruz-Velandia, Aleida Fernández-Moreno, Clara Duarte-Cuervo y Solángel García-Ruiz. (2011). Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad (RBC). Bogota, período 2005-2010. Bogota, Colombia: Secretaría Distrital de Salud.
[3] Carlos Alza Barco. (2012). Diseño y Evaluación de Políticas Públicas. Lima, Perú: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, PUCP.
[4] CALDERA, Alex Ricardo. 2005. Los problemas públicos: naturaleza y estructuración. Material de enseñanza. México, D.F.: Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp.1-10
[5] Erika García Méndez. (2010). Agendación de Problemas Públicos en el sector ambiental en congresos locales. Contaminación ambiental en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, S.L.P.: El Colegio de San Luis, A.C.
[6] Organización Mundial de la Salud-OMS, Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad, Comprender la discapacidad, pág., 4
[7] Majone, Giandoménico (1997) En Evidencia, argumentación y persuasión. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 190-213
[8] Russell L. Ackoff, Redesigning the future: A Sistems Approach to Societal Problems, (1974)
[9] Majone, Giandoménico (1997) En Evidencia, argumentación y persuasión. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 190-213



¿Investigación en discapacidad en Perú?

Por Econ Juan Solórzano Arévalo

El ENTE RECTOR

1 Iniciativas de trabajos de investigaciones del CONADIS
.-El establecimiento de fondos concursables en investigación científica, es un mecanismo de asignación de recursos económicos de larga data en diversos países del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos. Concretamente fondos concursables para financiar investigaciones en discapacidad en el Perú, no ha habido y el único fondo de investigación que ha subvencionado proyectos relacionados al tema, pero desde el punto de vista médico, es el que maneja el Instituto Nacional de Salud.
En relación a la labor de investigaciones y/o publicaciones de estudios en discapacidad, efectuados por el CONADIS, encontramos que estas han sido variadas y han respondido a intervenciones de proyectos y/o actividades programadas para tal fin por citar algunas podemos mencionar que a nivel de estudios estadísticos la  institución encargo al INEI la realización  de la Encuesta de Hogares sobre Discapacidad de Lima Metropolitana - EHODIS 2005. Estudio realizado en Lima Metropolitana y Callao, la misma que sirvió de base para el estudio del Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”, efectuada por el  Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Pero  sin duda el estudio más importante a nivel estadístico hasta ahora por sus dimensiones y alcances en materia de información estadística impulsada por el CONADIS en alianza con el INEI, es la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad-2012, que arrojo información desagregada de diversos aspectos de la realidad de las personas con discapacidad y que en la actualidad es la fuente estadística oficial de referencia para la elaboración de las políticas públicas sobre discapacidad.
Mención aparte merece el Programa de Intervención “Tumbes Accesible” que es una intervención de política pública  multisectorial del estado a favor de las personas con discapacidad, y que tuvo al Estudio Biosicosocial como eje básico para conocer las necesidades de esta población con discapacidad. Esta intervención tuvo tres fases de intervención, la del censo regional, el estudio y la respuesta multisectorial en los tres niveles de gobierno.
Otro aspecto a destacar es el esfuerzo de sistematizar las intervenciones efectuadas por el CONADIS,  por ejemplo   la del  proyecto denominado: “Por una vida sexual y reproductiva digna y sin violencia para las mujeres con discapacidad”, financiado por la cooperación británica, donde se recoge las experiencias de gestión de dicho proyecto y los resultados obtenidos en ella. El mismo programa “Tumbes Accesible”, ha sido objeto de sistematización a partir de lo desarrollado en la Región Tumbes, mostrando múltiples diferencias de intervención positivas, con respecto a una experiencia similar llevado a cabo en el Ecuador, a través de su programa “Manuela Espejo”.   
Este resumen de acciones institucionales mostrado, indica que en diversos momentos y decisiones políticas por parte de las autoridades del CONADIS, se han ido generando esfuerzos articulados a distinto nivel por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, pero aún no se complementa estas acciones con una política de investigaciones científicas de modo permanente, de tal forma que permita ir generando nuevos conocimientos a partir de las iniciativas de intervención generados y/o temas pendientes relacionados a analizar la realidad de las personas con discapacidad.

2 Disponibilidad de fondos para la investigación.
.-Sobre  la disponibilidad de fondos para subvencionar investigaciones en discapacidad, el CONADIS de Perú, no cuenta con una partida presupuestal claramente delimitada, tal como sucede por citar a dos entidades pares a la del Perú, como son con el CONADIS de Argentina, que a través de Ley N° 25730, denominada Ley de Cheques y otros aportes constituyo el Fondo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, y que entre sus múltiples funciones está la de generar: i) Programas de incentivo a la investigación y desarrollo sobre la temática de la discapacidad.
Otra entidad pública que gestiona importantes recursos es el Servicio Nacional de la Discapacidad de Chile,  organismo oficial de fomento de las políticas públicas en discapacidad, que entre sus múltiples funciones está la de gestionar el Concurso Nacional de Proyectos y el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, dado que  la Ley N° 2044, Ley  Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, en su artículo 62, inciso e, establece: “Financiar, total o parcialmente, planes, programas y proyectos”.

3 Capacidad institucional del CONADIS
.-La promoción del desarrollo de investigaciones en discapacidad por parte del CONADIS, exige contar con una serie de recursos humanos, logísticos y financieros a tener en cuenta al momento de efectuar una labor promotora, sin embargo,  en la actualidad la institución presenta una serie de limitaciones que derivan según el árbol de problemas desarrollado en cuadro N° 01, donde el problema principal son los   “escasos conocimientos científico de la realidad de las personas con discapacidad en la toma de decisiones políticas”.
Este problema principal  se debe a dos causas principales que son señaladas de la siguiente manera
Causa directa 1: Escasa promoción  institucional de la investigación en discapacidad:
Siendo sus causas indirectas las siguientes:
  • Escasa difusión de  investigaciones en discapacidad
  • Escasos  documentos de gestión de un programa de investigación en discapacidad
  • Nula participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones en la elaboración de una agenda de investigación.
  • Escasa articulación del CONADIS con entidades relacionados a la investigación científica
  • Escasez de recursos humanos calificados para gestionar una agenda de investigación
  • Escasez de mecanismos de subvención para financiar investigaciones


Causa directa 2: Escaso interés interinstitucional del sistema de investigación en Ciencia y Tecnología en trabajar temas de investigación sobre discapacidad:
Siendo sus causas indirectas las siguientes:
  • Limitado conocimiento de la temática de la discapacidad de parte de los investigadores
  • Escasa coordinación en la elaboración y priorización de trabajos de investigación relacionados a la discapacidad
Los efectos directos que origina el problema principal son:
  • Limitadas aplicaciones de innovaciones científicas y tecnológicas apropiadas  a la problemática de la discapacidad.
  • Dependencia de investigaciones científicas y tecnológicas  ajenas a la realidad del país.

Teniendo como efecto final una “Limitada mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad”


LA JUSTIFICACIÓN

1 El Informe Mundial sobre Discapacidad y sus recomendaciones sobre Investigación en discapacidad.
.-El informe Mundial sobre Discapacidad del 2011, a propósito de los problemas de acceso a la salud pública, de parte de las personas con discapacidad, señala que para los estados logren mejores resultados, deben contar con información confiable, “para crear conciencia pública sobre temas de salud, contribuir a la planificación y la elaboración de políticas, y asignar recursos para reducir las desigualdades. Por este motivo, los datos y la investigación son cruciales para brindar información que permita comprender los factores que determinan el estado de salud, elaborar políticas, dirigir la aplicación y controlar los servicios de salud para las personas con discapacidad, y así reforzar los sistemas de atención de la salud”[1]. Reconoce además el informe que los datos relacionados a la discapacidad, varía de un país a otro, y muchas veces las personas con discapacidad quedan excluidas de los estudios de investigación, “porque sus condiciones primarias se pueden considerar «factores de confusión» para las preguntas de la investigación. Determinadas barreras, como el transporte, también pueden limitar en algunos casos las oportunidades de las personas con discapacidad de participar en investigaciones[2]
En lo que a rehabilitación se refiere, igualmente el informe señala que gran parte de los países como el país, no dispone datos precisos sobre las necesidades de los servicios de rehabilitación, el tipo y calidad de los existentes sistemas de rehabilitación, por lo que plantea también entre otras cosas “aumentar las investigaciones y los datos sobre las necesidades, el tipo y la calidad de los servicios ofrecidos y las necesidades no satisfechas (desglosadas por sexo, edad, y condición de salud asociada)[3]
Señalando además que entre los obstáculos a la investigación en rehabilitación, están el número insuficiente de investigadores sobre el tema, escasa infraestructura para los trabajos de investigación y la ausencia de relación entre las entidades que hacen investigación y los gremios de personas con discapacidad.
El informe hace énfasis en que se necesitan estudios longitudinales a largo plazo “para determinar si el gasto en salud y servicios conexos disminuye cuando se ofrecen servicios de rehabilitación. También hace falta investigar el efecto de la rehabilitación en las familias y comunidades, por ejemplo, los beneficios conseguidos cuando los encargados del cuidado de personas con discapacidad se reintegran al trabajo remunerado, cuando se reducen los costos de los servicios de apoyo o de la atención continuada a largo plazo y cuando las personas con discapacidad y sus familias se sienten menos aisladas. Se necesita un planteamiento amplio, ya que los beneficios de la rehabilitación muchas veces recaen en una línea del presupuesto público distinta del financiamiento de la rehabilitación[4]

Revisando las prioridades de líneas de investigación del Instituto Nacional de Rehabilitación-INR, encontramos que estas tienen un enfoque eminentemente médico, orientado a los campos de la ortopedia, la medicina de rehabilitación, audiología, foniatría y patología del lenguaje, obviando realizar estudios sobre los efectos de la rehabilitación, según lo recomendado por el informe.
Sobre el tema de apoyo y asistencia el informe indica que en los países de bajos e ingresos medios,  hay pocos datos sobre las necesidades de apoyo formal sobre todo para aquellas personas con discapacidad severa, por lo que también se hace necesario levantar data sobre el tema, para generar propuestas de sistemas de apoyo público y/o privado con sus respectivo financiamiento.
En relación a los ambientes accesibles, es conocido que nuestro país, aún presenta problemas de accesibilidad urbanística a todo nivel, aunado a la falta de un acceso adecuado a la comunicación e información de las personas con discapacidad, lo cual para disminuir estas brechas de accesibilidad es necesario superar  las limitaciones en la investigación e información.

En torno a la problemática de las TICs y su uso por parte de las personas con discapacidad, el informe mundial, indica que estos son importantes que sean accesibles en la vida de las personas con discapacidad, por lo que recomienda promover su uso y adaptación respectiva a las necesidades del colectivo con discapacidad, para lo cual también se hace necesario plantear trabajos de investigación relacionados no solo a la innovación tecnológica, sino también a acciones  cumplimiento de normas de accesibilidad que muchas veces las propias personas con discapacidad inician y que por lo costoso y largo el  proceso que involucra, no siempre se llega a saber los resultados del mismo.
En tanto la educación inclusiva, es un proceso de reciente inicio en el país, no existe una data actualizada sobre los logros realizados, dado que no todos los colegios del país, se propusieron impulsar acciones de inclusión educativa. En un informe de evaluación externa, efectuada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) al proyecto  “FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ”, efectuada en al año 2011 en las regiones Lima Metropolitana, Lima Provincias, Ica, Piura, Cajamarca y La Libertad, encontró que la mayoría de entidades educativas si habían incorporado la visión y misión de la educación inclusiva, pero cuando se ha tratado de operativizar esta propuesta educativa “los y las docentes del SAANEE indicaban que éste es un proceso gradual, que demanda mayor exigencia y trabajo por parte de las Direcciones Regionales y la UGEL. Señalan que no basta con las capacitaciones y el asesoramiento brindado por el SAANEE y los y las especialistas, sino que hace falta un mayor respaldo por parte de las instancias superiores de educación[5]”.

En este contexto si bien es cierto que hay políticas públicas educativas que fomentan la educación inclusiva, esta no podrá avanzar si efectivamente como sugiere el informe mundial sobre discapacidad, no se investiga el nivel y la naturaleza de las necesidades a fin de proporcionar el apoyo y realizar los ajustes que resulten adecuados. Algunos alumnos necesitarán solamente algunas modificaciones en el ambiente físico para tener acceso, mientras que otros necesitarán apoyo educativo en forma intensiva”.[6]

Trabajo y empleo son uno de los temas prioritarios que siempre es reclamado por el colectivo con discapacidad, a la hora de exigir a las autoridades la promoción de ella, en el marco de igualdad de oportunidades, dado las pocas posibilidades de empleo digno que hasta la fecha cuentan las personas con discapacidad.

En un informe elaborado sobre empleo de las personas con discapacidad, por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo en el año 2012 se establece que un 71,7% no contrata a personas con discapacidad, frente a un 14,1% que si lo hace. Entre las razones que se exponen por la no contratación esta: “lo costosa que es la adecuación de las instalaciones de la empresa a la discapacidad de las personas; el puesto ofertado no se adecua para personas con discapacidad; pese a las convocatorias no se presentan o no cumplen con los perfiles adecuados al puesto”[7]
Con la incorporación de las cuotas laborales de personas con discapacidad en el sector privado y el incremento en el sector público, en el marco de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, se hace necesario desarrollar programas de fomento al empleo, que fomente la mejor manera de colocar a las personas con discapacidad en el mercado laboral. Igualmente si se va a apoyar programas de emprendimientos económicos de las personas con discapacidad, entonces  “se necesitan más investigaciones para entender qué medidas mejoran las oportunidades en el mercado laboral para las personas con discapacidad, y cuáles son sostenibles y eficaces en función de los costos[8]”, según lo sugiere el informe mundial de discapacidad 2011


2 Normas legales

2.1  La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la investigación en discapacidad.
.-El Perú, como estado parte de las Naciones Unidas y firmante de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se ha comprometido a través del artículo 4, Obligaciones Generales, inciso f, en: Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y directrices”; así mismo en el inciso g, también se contempla que los estados deben: Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible”; por último en el inciso h, se insta a que los estados deben: Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo”.

2.2  Leyes, norma legal  y plan nacional   que fomentan la investigación
·         La Constitución Política del Perú, CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Artículo 7°.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por  sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
·         La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, en su  Artículo  64, sobre las    Funciones  del  Consejo  Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) inciso h; indica que  habrá de: “Promover, coordinar y ejecutar investigaciones sobre  cuestiones  relativas  a  la  discapacidad y al desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de diseño universal”. En su artículo 34, Sobre apoyo a la investigación, señala: “El Ministerio de Salud promueve y ejecuta investigaciones científicas en el ámbito de la discapacidad, con prioridad en el desarrollo de ayudas, dispositivos y tecnologías de apoyo. Se pondrá un énfasis especial en las investigaciones dirigidas a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y monitoreo de las discapacidades poco comunes de acuerdo a la Ley 29698” En su artículo 79. Información estadística, indica: 79.1 “El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los órganos que integran el Sistema Estadístico Nacional y las entidades u organismos de los diferentes sectores y niveles de gobierno incorporan en sus censos, encuestas y registros estadísticos un rubro sobre la situación de la persona con discapacidad, siendo responsables de su recopilación y procesamiento”

·         La Ley N° 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, en su artículo 5, sobre el Rol del Estado y los Objetivos nacionales, en su inciso m, establece: “El desarrollo de Ciencias y tecnologías que permitan la incorporación productiva y la integración económica y social de las personas con discapacidad”, asimismo en el Título V, sobre Financiamientos e incentivos sobre los CTel,  artículo 28, asignaciones regionales, establece: “Los Gobiernos Regionales, podrán considerar en sus respectivos presupuestos anuales, una asignación para el financiamiento de proyectos de investigación científica y de innovación tecnológica en su jurisdicción, de acuerdo a la normatividad vigente”.
·         DECRETO SUPREMO Nº 007-2008-MIMDES, Plan de Igualdad de Oportunidades 2009-2018, que establece que tanto en los sectores de salud, educación, desarrollo social y trabajo se deben generar acciones de investigación que ayuden a plantear mejores intervenciones a favor del colectivo en dichos sectores, para lo cual el MIMP a través de su representante en la Comisión Multisectorial deberá “Reorientar las acciones pertinentes del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, cuando de la implementación del mismo se evidencien situaciones no previstas durante el proceso de elaboración”

·        El Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano-PNCTI 2006-2021, que por mandato de la Ley N° 28303, se aplica en el ámbito institucional público nacional, regional y local y, con carácter referencial, en el ámbito privado, reconoce que hay “Escasos mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos” y una “Baja inversión pública y privada en CTI y escasos mecanismos para su financiamiento”, por lo que establece áreas prioritarias de apoyo en las CTI, en los sectores sociales y ambientales, especialmente en apoyo a los grupos vulnerables como son las personas con discapacidad. En tal sentido plantea en su Objetivo específico 2: “Impulsar la investigación científica y tecnológica orientada a la solución de problemas y satisfacción de demandas en las áreas estratégicas prioritarias del país”; estableciendo en su estrategia 2.2: Crear y fortalecer fondos concursables para proyectos de investigación básica en áreas prioritarias del Plan., en la estrategia 2.3: Crear y fortalecer los fondos concursables para proyectos de investigación aplicada e innovación orientados a resolver problemas prioritarios de desarrollo, además de “Promover y fortalecer la investigación en áreas de las ciencias sociales vinculadas a las investigaciones aplicadas prioritarias”.








[1] Organización Mundial de la Salud-OMS, Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta: Ediciones de la OM-Organización Mundial de la Salud,  Ginebra, Suiza.
[2]Ibíd., pág. 90.
[3] Ibíd., pág. 139.
[4] Ibíd., pág. 136
[5] Miriam Venegas, Jenny Luz Mayta. (2012). Informe de Evaluación Externa, proyecto: “Fortalecimiento del Ministerio de Educación para el Desarrollo de la Educación Inclusiva en el Perú” Programa para el Desarrollo de Educación Inclusiva y Social – PRODIES 2007-2011-AECID. Lima, Perú: Programa de Cooperación Hispano Peruano.
[6] Organización Mundial de la Salud-OMS, Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad, Capitulo 7, Educación, pág., 225
[7] Dirección de Promoción Laboral para PCD y Dirección de Investigación Socioeconómica. (2012). Situación de las Personas con Discapacidad en el Mercado de Trabajo Peruano, 2012. Lima, Perú: MTPE.
[8]   Organización Mundial de la Salud-OMS, Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad, Capitulo 2, Situación mundial en materia de discapacidad, pág. 53.